Mostrando entradas con la etiqueta Series y Películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Series y Películas. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de agosto de 2025

Seúl 12.12: El Día

 

En noviembre de 2023 se estrenó en Corea del Sur una película histórica que se convirtió en un éxito de taquilla. Dirigida por Kim Sung Soo, narraba, con bastante precisión histórica, uno de los sucesos más oscuros de la historia reciente de aquel país asiático. Me refiero al golpe de estado exitoso que llevó a cabo el general Chun Doo-hwan el 12 de diciembre de 1979.


 

Analicemos un poco este film convertido en uno de los más exitosos de todos los tiempos en Corea del Sur.

 

jueves, 29 de noviembre de 2018

La relación entre Minority Report y el nazismo


La famosa película de ciencia ficción Minority Report, dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Tom Cruise supuso un soplo de aire fresco para la ciencia ficción. Muchos de sus elementos tecnológicos futuristas, tales como las pantallas táctiles o los wearables, son hoy una realidad. Pero yo quisiera hacer una lectura algo más profunda a nivel intelectual, pues existe una relación profunda entre el argumento de la película y una de las medidas más controvertidas que aplicaron los nazis cuando llegaron al poder en Alemania. ¿Os interesa descubrirla?

jueves, 4 de octubre de 2018

El atentado contra Heydrich en el cine reciente (II): Operación Antropoide.


En el post anterior analicé la película francesa que trataba el asesinato de Heydrich durante la Segunda Guerra Mundial y ahora toca detenerse en la versión inglesa.

Estrenada en el año 2016, esta versión británica del director Sean Ellis tiene diferentes puntos importantes como para tenerla en consideración. 

¿Por qué analizar la última esta película, si fue estrenada antes que la versión francesa? La respuesta es porque considero más acertado hacerlo así para tener una visión más global del suceso histórico. 

Os puedo asegurar que esta versión resulta igual o más interesante que la versión francesa y, en algunos puntos, creo que la supera notablemente en cuanto a la fidelidad histórica.

domingo, 30 de septiembre de 2018

El atentado contra Heydrich en el cine reciente (I): El hombre del corazón de hierro



En el año 2016 se estrenó la película inglesa Operación Anthropoid, en la cual se relataba la misión de un comando checo enviado a Praga, por Inglaterra, para asesinar a Reinhard Tristan Eugen Heydrich, uno de los oficiales nazis de alto rango más despiadados.

Al año siguiente, en 2017, la película francesa El hombre del corazón de hierro volvía a mostrarnos esta operación de la Segunda Guerra Mundial, aunque bajo un nuevo prisma influenciado por el libro en el que se basaba, HHhH, del autor Laurent Binet.

Personalmente, y a pesar de interesarme la historia, no me decidí a ver estas películas en su momento por no sentirme atraído suficientemente por el asunto. Pero desde que viajé a Praga recientemente (y visité los lugares históricos) me atrajo el tema. ¿Hasta qué punto son fieles con la historia ambas películas?

domingo, 29 de abril de 2018

Gracias a la película Ben-Hur conocemos las carreras de carros romanas


Una de las películas más famosas del siglo XX fue Ben-Hur (1959). Una epopeya dramática ambientada en el antiguo imperio romano en el que seguimos la vida de Judá Ben-Hur, un judío interpretado por Charlton Heston. Enfrentado al malvado romano Messala, quién le llevó a la ruina destrozando a su familia, tomará finalmente venganza en el circo romano, mediante una carrera de carros mítica que se convirtió en una de las secuencias cinematográficas más famosas de todos los tiempos.

Pero, ¿qué parte de verdad y qué de invención existe en aquella carrera?

domingo, 31 de diciembre de 2017

Ver la película de Dunkerke te ahorra leer historia

Hace unos días pude ver la última película de Christopher Nolan sobre el mitificado episodio de Dunkerke, en el contexto de la II Guerra Mundial. Y debo decir que tuve sensaciones encontradas al respecto de él.

Por un lado me gustó mucho de lo que vi y la forma en la que el director trató diversos temas. Por otro lado, hubo varios momentos en los que me chirrió la veracidad histórica o lo que daba a entender a un espectador profano. No en vano, se trata de una visión partidista y actual de un suceso pasado. Una visión acorde a nuestros tiempos en los que existe una situación de ruptura entre Inglaterra y Europa. El famoso Brexit ha intervenido en algunos aspectos de la película, así como la visión del director (descendiente de un soldado inglés muerto en aquellas playas). ¿Os interesa conocer una crítica histórica de la película?

domingo, 27 de agosto de 2017

Robin Hood en el cine



Uno de los capítulos del libro Mis mentiras favoritas. Edad Media trata sobre la figura de Robin Hood, el más famoso de los ladrones. En él desentrañaba la leyenda que acompaña a este personaje de la realidad histórica que conocemos a través de la documentación. Y como me habéis comentado muchos de vosotros, sorprende conocer lo alejada que es la visión histórica de la legendaria.

Como complemento perfecto para cerrar la visión tergiversada de Robin Hood voy a abordar el tratamiento que el cine ha llevado a cabo durante el siglo XX y XXI. No en vano, hoy día este medio se ha convertido para muchos en la única manera de aproximarse a la historia. Mal asunto, viendo la baja veracidad histórica de las producciones, ¿verdad?

domingo, 30 de abril de 2017

La película 1898. Los últimos de Filipinas muestra históricamente el sitio de Baler

Tengo que reconocer que me costó cierto esfuerzo ver la película protagonizada por, entre otros, Luis Tosar y Eduard Fernández. Y no por los magníficos actores que participan en ella, cuyas actuaciones son encomiables y dignas de mención.

Tenía cierto reparo a sentarme a verla por las críticas negativas que había tenido. Críticas basadas en algo tan importante en una película histórica como el enfoque mismo del suceso. Pues si se pretende realizar una película histórica, lo mínimo, es mostrar la historicidad tanto del decorado como de los personajes. Si en lo primero, un mero aspecto técnico, la película es brillante, en lo segundo volvemos a recibir un producto pseudohistórico que no deja de ser una reinterpretación histórica de un episodio pasado bajo la visión y mentalidad de una persona del siglo XXI. Veamos un poco qué fue el sitio de Baler.

domingo, 16 de abril de 2017

La Serie Vikingos muestro hechos históricos (IV)

En el anterior post que realicé comentando los primeros 10 capítulos de la cuarta temporada de Vikingos mostraba mi sorpresa sobre algunos aspectos escasamente históricos en los que estaba derivando la serie.

Ahora, tras haber visto la segunda mitad de esta cuarta temporada debo indicar que mis temores se han confirmado soberanamente. Lo que empezó siendo una serie con un gran componente histórico sobre la vida de los vikingos se ha convertido, gracias al éxito de su audiencia, en un formato de ficción con escasos retazos históricos. Paradójico y desilusionante. ¿Te apetece leer el análisis de la segunda parte de la cuarta temporada de Vikings?

viernes, 18 de noviembre de 2016

La película 1944 es bastante neutral



Hace un par de semanas pude ver otra película europea sobre la II Guerra Mundial. En esta ocasión trataba de la situación de Estonia en el conflicto. Dado que en nuestro país no se suele estudiar el caso estonio en el desarrollo general de la II Guerra Mundial, creí que sería una buena ocasión para profundizar.

La película tiene un argumento interesante, efectos especiales notables, personajes creíbles y escenas de batallas a la altura de Hollywood. ¿Qué pasa con la historia?

martes, 28 de junio de 2016

La serie Vikings muestra hechos reales (III)



Empieza a ser un clásico que cada temporada de Vikings realice una crítica histórica sobre esta serie The History Channel. En esta ocasión voy a comentar algunos aspectos de la cuarta temporada que me parecieron curiosos, históricamente hablando.

Si no vistes aún los capítulos de la serie no entres todavía, por favor.

jueves, 26 de mayo de 2016

La película “El renacido” cuenta una historia real



Hace unos días pude ver, por fin, la última y aclamada película de Alejandro González-Iñárritu, El renacido, protagonizada por uno de mis actores favoritos, Leonardo DiCaprio.

Cuenta una historia muy conocida por los estadounidenses, pues forma parte de su pasado más lejano, cuando el hombre blanco conquistaba poco a poco las tierras salvajes del centro- oeste americano. Y como bien afirma Óscar González “La película se erige como una parábola cruda y al mismo tiempo hermosa de la lucha del hombre contra el medio que le rodea”.

No obstante, al ser una historia basada en hechos reales, me interesé en buscar qué había de real en la historia que nos relataban. ¿Te interesa conocer la verdad oculta tras todo el glamour impuesto por Hollywood?

domingo, 14 de febrero de 2016

La Batalla del agua pesada (serie)




Debo reconocer que me estoy aficionando a las series escandinavas. Tras ser un ferviente seguidor de la serie sueco/danesa Bron/Broen, y ver con agrado la miniserie histórica danesa 1864,  hoy os voy a recomendar otra miniserie histórica, esta vez noruega y ambientada en la II Guerra Mundial. Lleva por título Kampen om Tungtvannet (La Batalla del Agua Pesada) y relata un episodio, bastante desconocido en nuestro país, relativo a la carrera alemana por lograr la bomba nuclear y los esfuerzos aliados por impedírselo.



¿Os apetece conocer el trasfondo histórico de esta serie?

domingo, 8 de noviembre de 2015

La película Niño 44 muestra hechos reales.


Acabo de ver un interesante thriller/drama histórico y me picó la curiosidad sobre la historicidad real de los sucesos que relataba. 

Me puse a documentarme un poco sobre la película y, como suele ser habitual, terminé algo decepcionado con la manera de plasmar los acontecimientos reales. 

Nuevamente, un director de cine realiza su versión particular de una historia verídica, modificando diversos pasajes para que cuadren en su idea de película taquillera. El problema evidente que entraña tal estrategia es el momento en el cual el espectador desea separar lo verídico de lo artificial. La amalgama está tan bien hilada que resulta casi imposible.

¿Os interesa saber qué es realidad y qué es ficción en la película Niño 44?

sábado, 1 de agosto de 2015

La serie Vikings muestra hechos históricos (II)



Aún estamos saboreando el final de la tercera temporada de Vikings y ya hemos empezado a visionar nuevos avances de la cuarta temporada. Os recomiendo ver el tráiler presentado en la Comic-Con de San Diego (aquí).

A muchos os gustó el artículo que realicé tras terminar la segunda temporada (se agradecen comentarios públicos en el blog, además de los privados), donde enumeraba los aciertos y desaciertos históricos de la serie. Por tanto, aprovechando que aún tenemos frescos los acontecimientos de la tercera temporada voy a realizar otro similar.

¿Os animáis a descubrir la verdad histórica que esconde la serie Vikings?

ATENCIÓN SPOILERS

domingo, 29 de marzo de 2015

La serie Vikingos muestra hechos históricos



El próximo 22 de abril se estrena en España, en la cadena TNT, la tercera temporada de la serie Vikingos (Vikings), uno de los éxitos más sorprendentes de los últimos años en la parrilla televisiva. O eso dicen los críticos; teniendo en cuenta su gran rigor histórico les sorprende que obtenga una audiencia creciente año tras año.

Lo cierto es que soy un seguidor de esta serie. Me gusta la ambientación y la sensación de aventura que imprimen a las tramas, pero no puedo afirmar que se trate de una serie histórica.

¿Es la mejor serie/película sobre el pueblo Vikingo? Si.
¿Tiene una gran base histórica? También.
¿Narra hechos históricos? No.

¿Queréis conocer el análisis histórico de la serie?

ATENCIÓN SPOILERS

miércoles, 10 de diciembre de 2014

La película Exodus: Dioses y reyes muestra escenas históricas



Espero que el gran Ridley Scott me perdone, pero su última película sobre Moisés me viene ni que pintada para promocionar la próxima publicación de mi último libro electrónico: Mis mentiras favoritas. Historia Antigua.

Uno de los capítulos se ocupa precisamente de la historia de Moisés, la cual patina, históricamente hablando, por los cuatro costados. Por tanto, aunando el estreno de la película y la inminente publicación del libro voy a realizar una mezcla, algo explosiva, abriendo los ojos a todos aquellos que piensan que tal epopeya fue un hecho histórico.

A continuación tenéis la crítica de la película y el avance de uno de los capítulos de mi nuevo libro. Todo un 2x1 en plenas fechas navideñas.

domingo, 26 de octubre de 2014

La película El Médico es una adaptación de la novela homónima de Noah Gordon



En las pasadas navidades de2013 se estrenó la adaptación cinematográfica del libro de Noah Gordon El Médico. Como en todas las películas basadas en libros exitosos, la búsqueda del equilibrio entre el resumen obligado por el escaso tiempo de metraje y el mantenimiento del hilo argumental es una de las tareas más difíciles del director. En esta ocasión, el director Philipp Stölzl, decidió tirar por la calle de en medio y realizar una interpretación muy libre del texto original.

A pesar de ello, el resultado final es una película interesante en cuanto a la intriga y que engancha desde el primer minuto. Ahora bien, las licencias históricas que contiene son demasiado importantes como para no anotarlas aquí. ¿Os apetece conocerlas?

sábado, 6 de septiembre de 2014

La última película sobre Stalingrado no es propaganda política



Hace unas semanas me decidí a ver la última película histórica sobre Stalingrado. Dirigida por el ruso Fyodor Bondarchuk, tuvo muy buena acogida en China y aunque se produjo como una superproducción americana, enfocada al IMAX 3D, en Europa y América no apareció en cines, sino que pasó directamente al formato DVD y similares.

Lo anterior es un aviso sobre la película en sí; o bien no es muy buena como para atraer al público al cine, o bien las distribuidoras europeas no deseaban otorgar la mínima posibilidad de éxito al film (tal vez relacionado con las tensas relaciones políticas con Rusia).

Tras haberla visto debo decir que su no estreno en el cine corresponde a ambos motivos: es una mala película y un descarado producto propagandístico de Rusia destinado a lavar el cerebro a sus acólitos.

domingo, 31 de agosto de 2014

No tenemos la versión alemana de la Segunda Guerra Mundial



Hasta septiembre del año 2013 el conocimiento audiovisual que teníamos de la Segunda Guerra Mundial estaba bastante condicionado por la visión norteamericana. Numerosas películas míticas saltan en nuestra mente al instante: Salvar al soldado Ryan (1998), La lista de Schindler (1993), Doce del patíbulo (1967), La gran evasión (1963), El puente sobre el río Kwai (1957)…

El nexo común entre todas ellas es la visión de la guerra desde el lado norteamericano. Los nazis siempre son los malos y los norteamericanos los buenos. Una simple copia de las películas del oeste cambiando a los contendientes.

Si hablamos de series televisivas, Hermanos de Sangre (2001) o The Pacific (2010) son los dos referentes más conocidos por el gran público, y ambas son producciones norteamericanas centradas en las peripecias de sus soldados. Por ello, era necesaria la aportación de una nueva serie que nos ofreciera un punto de vista distinto de la confrontación bélica. Y, en este sentido, los Hijos del Tercer Reich (en realidad titulada Unsere Mütter, unsere Väter, es decir, Nuestras madres, nuestros padres) cumplen perfectamente ese cometido.

A continuación realizaremos una crítica histórica de esta miniserie de tres capítulos de producción alemana.