Mostrando entradas con la etiqueta Premios y Publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premios y Publicaciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de mayo de 2025

¿Quién inventó el telescopio?

 Hoy comparto con vosotros mi última publicación científica en la revista profesional Gaceta Óptica.

En este artículo realizo un breve repaso por todos los nombres que se han relacionado con la invención del telescopio, un instrumento óptico que cambio la ciencia y nuestra manera de ver el mundo.

Muchos tenéis la idea de que fue Galileo quién descubrió este instrumento, pero seguro que os llevaréis más de una sorpresa.

Espero que os gustara

Hasta la próxima 

domingo, 30 de marzo de 2025

Optometría y Arte: Adoración de los Reyes Magos (1564)

Os comparto una nueva entrega de Optometría y Arte.

En esta ocasión describo un bonito cuadro titulado Adoración de los Reyes Magos (1564).

Os animo a descubrir en la imagen, antes de leer el contenido, sobre el tema que abordo en esta ocasión

Espero que os guste

Hasta la próxima

domingo, 23 de febrero de 2025

¿Inventó Galileo el telescopio?

 Hoy comparto con todos mi última publicación en la revista profesional Gaceta Óptica.


El artículo trata sobre una confusión bastante generalizada para las personas profanas en la materia. Es más, la idea de realizar este artículo me la proporcionó una respuesta incorrecta que aparece en el juego Trivial Pursuit que tengo en mi casa (Se trata de la pregunta verde).


A continuación, comparto con vosotros el artículo.

Espero que os guste


Hasta la próxima



domingo, 26 de enero de 2025

Optometría y Arte: La Rue Montorgueil à Paris. Monet

Os comparto una nueva entrega de Optometría y Arte.

En esta ocasión describo un bonito cuadro impresionista realizado por Monet en París.

Los impresionistas se han relacionado, erróneamente, con la miopía. Y este cuadro es un buen ejemplo para recordar la falsedad de este mito tan asentado en el ideario común.

Espero que os guste

Hasta la próxima

domingo, 22 de diciembre de 2024

Optometría y Arte: León X y dos cardenales (1518-1519)

Hoy os muestro uno de los cuadros de Rafael más conocidos y, que a la vez, es uno de los más queridos por mí. Con el análisis de esta obra comencé, hace ya una década, mis análisis optométricos a obras de arte, demostrando que la colaboración interdisciplinar entre diferentes ciencias permite conocer mejor el arte pictórico.

Espero que os guste.

Hasta la próxima

domingo, 17 de noviembre de 2024

¿Inventó Benjamin Franklin los lentes bifocales?

 Hola a tod@s.

Hoy comparto un artículo de historia de la óptica que salió publicado en septiembre de este año en la revista científica Gaceta Óptica.

Trata sobre la figura, tan mitificada, de Benjamin Franklin, y su supuesta atribución al mundo de la óptica con los lentes bifocales. Seguro que os sorprenderá descubrir la verdad sobre este asunto.

Espero que os guste.

Hasta la próxima 

domingo, 29 de septiembre de 2024

Optometría y Arte: Mona Lisa

 Una nueva entrega de la sección Optometría y Arte.

En esta ocasión vamos a comentar uno de los cuadros más famosos de Leonardo Da Vinci. Bueno, en realidad, una copia del mismo conservada en el Museo del Prado.

Espero que os guste.

Hasta la próxima

domingo, 8 de septiembre de 2024

Exoftalmos en la pintura

 Hoy comparto con vosotros la última publicación que se publicó en la revista profesional Gaceta Óptica, dentro de la Vocalía de Humanidades, en donde trato una curiosa condición ocular: el exoftalmos.

Para todos aquellos interesados en conocer un poco más de lo que se suele llamar como ojos saltones, aquí tenéis un artículo en donde aprenderéis óptica y arte a partes iguales.

Espero que os guste.

Hasta la próxima

domingo, 30 de junio de 2024

Influencia de la cámara oscura en la pintura

 Comparto con todos vosotros el último artículo publicado en la revista Gaceta Óptica en donde trato un tema tan interesante como controvertido: la influencia de la cámara oscura en algunos importantes pintores.

Os aconsejo leer primero el anterior sobre la cámara oscura, en donde realizo un breve repaso a la historia de este curioso instrumento óptico. Seguro que así entenderéis mucho mejor el artículo.

Espero que os guste

Hasta la próxima

Historia de la Cámara Oscura

 Hoy comparto con vosotros una publicación que realicé para la revista científica Gaceta Óptica en donde abordo la interesante historia de un objeto óptico que, aún hoy en día, sigue maravillando a todo aquel que lo descubre por primera vez.

Me refiero a la cámara oscura. ¿Os apetece conocer la interesante historia de este artilugio?

Este artículo fue publicado en la revista de abril, pero quería mostrarlo ahora, cuando acaban de publicar en junio el compañero dedicado a los pintores que utilizaron este tipo de objeto para mejorar sus obras artísticas. Los dos artículos forman un todo con el que comprenderéis la importancia del mismo y la polémica que tiene detrás.

Espero que os guste.

domingo, 12 de mayo de 2024

Influencia de las enfermedades retinianas en la pintura

 Hoy os muestro una nueva publicación en la revista Gaceta Óptica.

En esta ocasión comento el caso de dos pintores cuyos problemas en la retina hicieron que su arte tuviera que cambiar radicalmente. No siempre es sencillo descubrir este tipo de perniciosas influencias que ciertas enfermedades oculares tienen en la actividad artística de los antiguos genios de la pintura. Pero en ambos casos resulta muy claro y determinante.

Espero que os guste

Hasta la próxima

domingo, 31 de marzo de 2024

Miopía en la tercera edad

Hoy comparto la última publicación en la revista profesional Gaceta Óptica, en la sección de Humanidades.

Trata sobre la miopía que aparece en la tercera edad, la cual suele estar asociada a las cataratas seniles nucleares en la mayor parte de los casos.

A través de un breve recorrido por los últimos siglos comprobaremos que los retratistas nos legaron la existencia de este fenómeno en su obras.

Espero que os guste

Hasta la próxima

domingo, 25 de febrero de 2024

Optometría y arte: Tres mujeres en la Iglesia. Wilhelm Leibl.

Actualmente trabajo como optometrista para la empresa General Óptica, la cual tiene una amplia presencia tanto en nuestro país como en Portugal. 

Tenemos una revista propia donde se informa de diversos asuntos internos concernientes a la empresa y sus puntos de venta. Y en ella me propusieron participar con una sección. Como no podía ser de otro modo me decanté por realizar un formato donde ligara nuestra profesión a las humanidades. En concreto, a la historia del arte.

Por ello, en cada nueva edición, voy comentando una obra artística bajo el particular prisma de la optometría.

Os comparto las publicaciones, pues seguro que a más de uno les resultan interesantes. Y si vais a algún museo de visita ya tendréis la ocasión de aplicar estos conocimientos.

Espero que os guste

Hasta la próxima

sábado, 10 de febrero de 2024

¿Quién, cuando y dónde se inventaron las gafas?

 A continuación os dejo un pequeño artículo sobre la invención de las gafas que escribí en la revista interna de la empresa donde trabajo, General Óptica. 

Espero que os guste.

Hasta la próxima

domingo, 28 de enero de 2024

Breve historia del estudio del arco iris

 Hoy os comparto una nueva publicación realizada en la revista Gaceta Óptica.

En esta ocasión realizo un breve repaso por la historia que rodea el entendimiento científico del fenómeno del arco iris, uno de los más bellos ejemplos de lo que la Naturaleza nos ofrece.

Espero que os guste.

Hasta la próxima

lunes, 15 de enero de 2024

Enseñar Óptica con Arte: III Ciclo de Conferencias de Historia de la Óptica SEDOPTICA

 El pasado lunes 8 de enero de 2024 tuve el placer de inaugurar el III Ciclo de Conferencias de Historia de la Óptica organizado por la Sociedad Española de Óptica, SEDOPTICA.

Mi ponencia, titulada Enseñar Óptica con Arte, trató sobre como el poder de las imágenes puede ser utilizado para enseñar conceptos técnicos de nuestra profesión.

En el vídeo que tenéis a continuación podéis ver la charla, la cual dura en torno a una hora.

Puesto que no estoy acostumbrado a hablar en público cometí algunos fallos propios de los principiantes. Espero me disculpéis por ello.

Si os gustó el tema agradezco vuestros comentarios y difusión.



Hasta la próxima.

domingo, 8 de octubre de 2023

Los Ooparts en el mundo de la óptica

Este mes de Octubre publiqué en la revista Gaceta óptica un nuevo artículo. 

En esta ocasión trata sobre los Ooparts, objetos supuestamente fuera de su tiempo correcto pero que, como podréis descubrir leyendo el artículo, son fácilmente explicables de manera científica. 

Cuando no se trata de burdas falsificaciones tenemos delante un claro caso de pareidolia, una interpretación errónea debido a nuestros condicionantes sociales actuales.

Espero que os guste.

Hasta la próxima.