MIS
MENTIRAS FAVORITAS
Obra de carácter
divulgativo, donde el autor desmiente numerosos pasajes de la Historia tomados
como verídicos. No sólo vamos a descubrir anécdotas y embustes históricos, sino
que además aprenderemos de manera amena los contextos de numerosos episodios
relevantes. Todo ello con un conocimiento histórico riguroso académico, alejado
del saber pseudocientífico tan desarrollado hoy día en Internet.
¿Dónde encontrar el
libro? En La Casa
del Libro
MIS
MENTIRAS FAVORITAS. HISTORIA ANTIGUA.
Tras el éxito logrado con
la primera entrega, Diego Garrote regresa desmintiendo una nueva tanda de
mentiras históricas de uso común. Centrado en el ámbito de su especialidad, la
Edad Antigua, vamos a realizar un recorrido por las principales civilizaciones
que ocuparon Próximo Oriente, Egipto, Grecia y Roma. ¿Narra la Biblia sucesos
históricos? ¿Construyeron los egipcios las pirámides? ¿Fue Alejandro Magno el
mayor conquistador de la historia?
Una amena forma de
acercarse a la historia Antigua y descubrirla con nuevos ojos.
¿Dónde encontrar el
libro? En La Casa
del Libro
EL
MONASTERIO MALDITO
Árgenor, caballero de la Orden del Dragón, vuelve a
casa tras cumplir una misión real en un lejano reino. Una tormenta le obliga a
buscar refugio en un apartado monasterio. Pero lo que parecía un breve y
plácido descanso se convertirá en una aventura inquietante, donde en una
carrera contrarreloj deberá desentrañar la maldición que pesa sobre este lugar.
Un misterio terrorífico que provoca unas muertes inexplicables.
Primera incursión en la novela juvenil de
historia-ficción del autor de diversos ensayos históricos.
Para jóvenes lectores a partir de 10-12 años y para todo
aquel adulto que conserve la imaginación infantil y le agraden los misterios.
¿Dónde encontrar el libro? En La
Casa del Libro
MIS
MENTIRAS FAVORITAS. EDAD MEDIA
La Edad Media es uno de los periodos históricos peor
conocidos por el gran público. La multitud de leyendas acumuladas con el paso
del tiempo, junto a las invenciones y recreaciones realizadas durante el
Romanticismo, han logrado crear una especie de época histórica paralela, más
imaginaria que real.
Seguro que usted conoce la legendaria puntería de
Guillermo Tell, el aspecto que tenía un castillo medieval, las memorables
justas entre caballeros, la sangrienta conquista musulmana de la península
ibérica o el tercio de población europea que mató la temida Peste Negra. Ahora
bien, ¿le apetecería conocer la historia real que se esconde detrás de esas
leyendas inculcadas desde la infancia? Si la respuesta es afirmativa este es su
libro.
¿Dónde encontrar el libro? En La
Casa del Libro
MIS
PRIMERAS GAFAS
La primera vez que debemos utilizar unas gafas nos supone
entrar en contacto con un mundo desconocido y lleno de obstáculos. Las
múltiples ofertas y la opacidad de un sector sumamente técnico hacen que muchas
personas se sientan despistadas e incapaces de tener un criterio sólido sobre
los productos que pueden cubrir sus necesidades.
En este libro, tanto los primeros usuarios de gafas,
como los que ya las utilizan habitualmente, van a poder acercarse a todas las
opciones existentes en el mercado óptico, conocer las diferencias entre los
distintos tipos de lentes y la multitud de tratamientos y diseños enfocados a
tareas muy concretas.
En los diferentes capítulos el autor explica, de una
manera muy didáctica y sencilla, todo lo que debemos tener en cuenta a la hora
de elegir correctamente una montura y unos lentes según nuestro problema visual
y nuestras necesidades. Además, al final de los principales capítulos,
encontraremos una sección dedicada a desmentir diferentes leyendas urbanas que
rodean productos como los progresivos o artículos como las gafas de sol.
En definitiva, una obra imprescindible para comprender
el mundo de la óptica y no dejarnos llevar por los cantos de sirena de las
numerosas publicidades.
¿Dónde encontrar el libro? En La
Casa del Libro
CIVIS
ROMANUS SUM
Nuestra cultura actual es heredera directa de la
cultura romana y cabe preguntarnos cuanto de ese legado pervive en la
actualidad. Muchas personas desconocen, por ejemplo, que multitud de autovías
actuales discurren por donde antaño los ingenieros romanos trazaron sus
calzadas. ¿Es posible que muchas características culturales romanas estén
presentes en nuestra sociedad del mismo modo? ¿Cómo podemos responder a esa
pregunta?
La única manera que se me ocurrió para responder a estos interrogantes fue
plantearme la siguiente hipótesis de trabajo. ¿Cuántas noticias de actualidad
reconocería un romano antiguo si leyera un periódico actual? ¿Cuántas son
equiparables a través del tiempo?
El libro que va a comenzar a leer, tremendamente anacrónico en esencia, se
configura como si de un periódico se tratara. Como ya habrá intuido en la
portada, en las siguientes páginas encontrará multitud de noticias antiguas que
entroncan con el presente a pesar del transcurso de los siglos. Gracias a la
pervivencia del acervo cultural común, en muchas ocasiones comprobará que
situaciones y problemas que nos ocupan hoy día también preocuparon a los
romanos.
Primero encontrará una noticia de actualidad reciente. Seguro que le sonará
haberla leído o escuchado en algún medio de comunicación. Y, a continuación, se
presenta su equivalente en la Roma antigua. Para ello, no sólo voy a remitirme
a fuentes originales documentales, sino que dejaré que sean los mismos autores
romanos los que, con sus palabras, nos cuenten el suceso que en su día
vivieron. De esta forma les damos vigencia nuevamente y comprobamos que
nuestras mentalidades como sociedad, respecto al pasado, no son tan distintas
ni dispares de lo que inicialmente podemos creer. Igualmente, comprobaremos que
muchos avances actuales que creemos propios de nuestra sociedad ya estaban
presentes en la época romana.
Yo soy el culpable de las asociaciones. Y, en algunos casos, hasta otorgo mi
opinión al respecto. Pero en líneas generales serán ustedes los que terminen
sacando las conclusiones pertinentes al respecto de las noticas presentadas.
Siempre tuve la premisa de que fueran los clásicos los que nos hablaran y
mostraran lo que aún nos queda por progresar como sociedad moderna. Y creo que
tras concluir el relato puedo decir orgulloso que lo he conseguido. Por tanto,
ningún mérito debe concederme por abordar este trabajo, grato para mí gusto,
todo sea dicho. Simplemente soy un intermediario que conecta pasado y presente
para recordar que las mentalidades atraviesan los siglos con tenaz
persistencia.
¿Dónde encontrar el libro? En Amazon
LATINIS(I)MOS
El latín es una lengua muerta. O, al menos, eso es lo
que me dijo mi profesor de latín en el instituto. No le faltaba razón, pues
consideramos una lengua muerta cuando no es la lengua materna de ningún
individuo y, por tanto, tampoco se usa en ninguna comunidad actual.
Ahora bien, el latín no está muerto del todo, pues
muchas de sus palabras y expresiones las utilizamos hoy en día de manera
bastante habitual.
Puede que no todo el mundo defina a su mejor amigo
como su alter ego, pero seguro que a la hora de buscar trabajo todos habéis
confeccionado un curriculum vitae. Puede que os enseñaran a realizar una tarea
con un determinado modus operandi, pero seguro que habréis añadido algún
proceso original motu proprio. En el gimnasio o en alguna revista de
alimentación seguro que leíste el aforismo mens sana in corpore sano, y de una
manera u otra aprendiste que verba volant, scripta manent.
A la hora de estudiar historia es frecuente encontrarse
con expresiones como casus belli y statu quo, mientras que, en filosofía, la
teoría de Descartes se resume en el famoso Cogito ergo sum y la del empirismo
de Locke o Hume en la Tabula rasa.
Tenemos tendencia a procrastinar y posponer cosas
tediosas sine die. Nuestra mesa de estudio en la Universidad era un auténtico
totum revolutum, y en alguna ocasión logramos aprobar un examen in extremis,
gracias a una postrera inspiración divina.
Estamos acostumbrados a cometer lapsus al escribir,
añadir algún post scriptum tras revisar el e-mail a nuestro jefe antes de
enviarlo o buscar la oferta al comprar y aprovecharnos de todo lo que sea
gratis;
Para las personas que no siguen las noticias del
corazón les sorprenden ciertas noticias que para gran parte de la gente son vox
populi. Y la verdad es que, en el fondo, todos somos un poco sui generis.
El latín, directamente, nos rodea en nuestra vida
diaria. Lo encontramos al visitar un museo y descubrir que las nomenclaturas de
las especies animales (Homo Sapiens) y vegetales están en latín; en profesiones
como el Derecho o la Medicina, numerosas palabras y expresiones siguen siendo
utilizadas en esta lengua, tales como Vade Mecum (tratado médico abreviado) o
In dubio pro reo (en caso de duda, a favor del acusado); e incluso al ajustar
un reloj digital debemos fijarnos en colocar la hora según sea a.m. o p.m., que
no son otra cosa que las abreviaturas de las palabras latinas Ante meridiem y
Post meridiem, que significa antes del mediodía y después del mediodía.
Por todo ello, por su uso más que generalizado y
extendido, creo que resulta interesante conocer el origen de esas expresiones y
la manera apropiada de escribirlas y utilizarlas. Máxime cuando las humanidades
se encuentran tan denostadas y el latín tan poco cuidado en la enseñanza
general.
El objetivo es divulgar y fomentar el uso del latín en
la sociedad actual. No creo que ahora logremos llegar al nivel de educación que
permitía a los científicos de siglos pasados escribir en latín sus obras, pero
si al menos conocemos parte de este pasado podremos afrontar con mayores
garantías nuestro futuro.
Tomemos por tanto este moderno vademecum y dejémonos
sorprender por todas las locuciones y aforismos latinos que utilizamos y de los
que desconocemos su origen e, incluso, su significado o la forma correcta de
utilizarlo.
¿Dónde encontrar el libro? En Amazon.
Mis mentiras favoritas. Antiguo Régimen.
Hoy en día vivimos en un mundo lleno de fake news,
noticias falsas que nos impiden desvelar la autenticidad de los acontecimientos
que estamos viviendo. Nos hemos acostumbrado a que los políticos nos mientan, a
que los periodistas nos engañen y, lo que es peor, a permitir una lectura
interesada de nuestro pasado. Pero esta situación no es nueva. Las
falsificaciones y la propaganda mentirosa han existido desde que el hombre
apareció en este planeta. Y ello lo hemos podido comprobar en los volúmenes
anteriores de esta colección relativos a la Historia Antigua y a la Edad Media.
En esta ocasión el autor aborda los interesantes siglos XVI, XVII y XVIII de la
historia, una época en donde el amplio uso de la imprenta, la mayor
alfabetización de la población y las luchas encarnizadas entre los estados
europeos permiten comprobar hasta que punto las noticias falsas circularon
libremente por aquellos turbulentos siglos que comenzaron con el descubrimiento
de América y terminaron con la Revolución Francesa. La mayor diferencia entre
los anteriores volúmenes de la colección y el que está a punto de leer se
encuentra en el número de mentiras que descubrirá, lo que nos da una idea de la
enorme expansión de la mentira en la creación de nuestro mundo. Más de un
centenar de bulos y falsedades que, en muchos casos, personas profanas en
historia les sorprenderá encontrar. Acomódese en un buen sofá e iniciemos un
viaje por la Historia que nos pretendieron contar pero que, gracias a la crítica
histórica actual, hemos comenzado a desterrar al mundo de lo legendario. Sin
duda, un viaje apasionante a través de unos siglos únicos donde comenzamos a
conformar la sociedad en la que vivimos actualmente.
¿Dónde encontrar el libro? En las principales
plataformas de venta de ebooks: Casa del libro, Amazon, Fnac y Google Books principalmente.
Mis mentiras
favoritas. Historia contemporánea
En proceso
de ejecución. Próximamente a la venta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario