domingo, 24 de enero de 2021

Mis 5 visitas imprescindibles en Würzburg


Hace años empecé a contaros los maravillosos secretos que esconde Alemania, un país verdaderamente desconocido para el turista español. En estos años os he descrito mis rincones preferidos tanto de ciudades grandes, como Berlín, Múnich o Fráncfort, como de otras más pequeñas y, en parte desconocidas, tales como Núremberg, Bamberg. Incluso pequeñas joyas como Rothenburg ob der Tauber o el Castillo de Neuschwanstein.

Hoy toca acercarnos a Würzburg (Wuzburgo en español), capital de la Baja Franconia situada a mitad de camino entre Fráncfort y Núremberg. Todos los que la han visitado coinciden en indicar que les sorprendió la belleza que atesora. ¿Os apetece informaros un poco sobre los principales monumentos de la ciudad?

domingo, 17 de enero de 2021

Una prueba complementaria en el gabinete optométrico: Test de Reflejos pupilares

En alguna ocasión me habéis pedido describir algunas pruebas de gabinete que los optometristas os realizamos a la hora de evaluar el estado de vuestra visión. Y como me gusta escuchar a mis seguidores, hoy voy a describir una prueba complementaria a la graduación, muy sencilla de realizar, y que sirve para tener una idea bastante exacta de la salud ocular de los pacientes.

¿Os interesa el tema?

domingo, 10 de enero de 2021

Los judíos fueron los primeros en ser gaseados por los nazis


El público profano en historia suele asociar las cámaras de gas con los campos de concentración y/o exterminio nazis e, invariablemente, con los judíos.

Numerosas películas cinematográficas tratan el tema del Holocausto judío: La lista de Schindler (1993), La vida es bella (1997), El niño con el pijama de rayas (2008) y, hoy día, esa es la principal fuente de información para el gran público en historia (una pena, la verdad).

También existe numerosa bibliografía especializada y novelas sobre el tema, destacando en este último apartado Los que nos salvaron de Jenna Blum, Una vez de Morris Gleitzman, El violinista de Mauthausen de Andrés Pérez Domínguez, Estrella amarilla de Jennifer Roy, La llave de Sarah de Tatiana de Rosnay…

Sea por el cine o la literatura, muchas personas ignoran que ni los judíos fueron los primeros gaseados por los nazis en cámaras de gas ni que este tipo de asesinato en masa fue realizado como excusa al esfuerzo bélico de la Segunda Guerra Mundial.

Si os interesa conocer el auténtico rostro asesino del Imperio nazi deberíais seguir leyendo.

domingo, 20 de diciembre de 2020

¿Qué es el INSET en un progresivo?


Dentro de los valores que podemos configurar a la hora de personalizar una lente progresiva, el INSET es uno de los más desconocidos, tanto por los pacientes como por muchos profesionales.

Por ello vamos a realizar una breve descripción de este parámetro e indicar cuando es necesario modificar sus valores estándar. ¿Os interesa?

domingo, 13 de diciembre de 2020

Casas-museo en Madrid (II): Museo Romanticismo + Museo Lázaro Galdiano


Tras un primer post referente a casas-museo en la ciudad de Madrid (aquí), vamos a continuar con otra tanda de estos particulares museos que aúnan, por un lado, la visita a una vivienda decorada según las costumbres de la época que representan, mientras que por otro nos permiten admirar los diversos tesoros acumulados por sus antiguos propietarios o por las fundaciones que las gestionan.

domingo, 6 de diciembre de 2020

El gobernante político más efímero fue Màxim Huerta


El 6 de junio de 2018 se nombró a Màxim Huerta, como ministro de Cultura y Deporte de España, en el Gobierno del socialista Pedro Sánchez. Su mandato de ministro fue el más breve del período democrático actual comenzado en 1978, recortando con creces los 81 días que pasó en el cargo José Luis García Ferrero, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España durante el Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo en 1982.

Màxim Huerta tuvo que dimitir de su cargo a la semana de haberlo conseguido debido a que se publicó en prensa que eludió el pago a Hacienda de 218.322 €, empleando una sociedad para tributar por sociedades y no por IRPF, además de cargar a esta otros gastos no relacionados con la actividad. En total, la Hacienda pública le reclamó, en concepto de cuota defraudada, intereses y multas la cantidad de  365.939,85 €.

Tomando como excusa este episodio vamos a repasar los casos de gobernantes políticos más efímeros de la historia.

domingo, 22 de noviembre de 2020

El confinamiento social sólo tuvo ventajas

 

En el año 2020 el mundo vivió la pandemia del coronavirus, la cual modificó la vida habitual de millones de personas y causó millares de muertes en todo el mundo.

 

Como si de la peste negra se tratara, el único medio efectivo para contener la expansión del virus fue el confinamiento social extremo. En España, comenzó el 14 de marzo y, salvo industrias puntuales de valor estratégico o de primera necesidad (supermercados), la totalidad de los españoles se quedó en su casa por más de tres meses.

 

Sin duda, el confinamiento logró aplanar la curva de contagios y fallecidos (los cuales llegaron casi al millar algunos días en España), pero conllevó otra serie de problemas de los que pocos han hablado. Por ello, para mostrar de manera completa el contexto que se vivió vamos a realizar un breve repaso sobre las consecuencias negativas del confinamiento. ¿Os interesa?

 

domingo, 15 de noviembre de 2020

Pasajes comerciales cubiertos en Europa


Los centros comerciales actuales, un lugar cubierto en el que se reúnen multitud de comercios juntos, no es una idea moderna. Al contrario, su precedente más cercano con los pasajes cubiertos decimonónicos, lugares creados en el siglo XIX en los que la rica burguesía del momento podía comprar, pasear o reunirse con sus amistades en un lugar alejado del ruido, el frío o la lluvia.

A través de mis viajes por Europa me encontré con numerosos de estos pasajes cubiertos, en los que la sensación de viajar en el tiempo resulta tan fascinante como evocadora. ¿Te atreves a descubrir algunas de las galerías comerciales cubiertas más fascinantes del viejo continente?

domingo, 8 de noviembre de 2020

La máquina alemana de comunicaciones Enigma fue descifrada sólo gracias al ingenio de Turing


En las guerras, cifrar los mensajes para que no pudieran ser conocidos por el enemigo era algo básico. En mi libro Civis Romanus Sum ya os comenté que esta técnica de cifrar mensajes ya era utilizada por los griegos y, luego, por el mismo Julio César en su conquista de las Galias.

Pero si han existido unos mensajes codificados casi imposibles de descifrar esos han sido los alemanes realizados por la máquina denominada Enigma. Utilizada tanto comercial como militarmente desde su invención en el año 1918 (comercialmente desde 1923 y militarmente desde 1926), la ruptura de su código secreto fue una de las más apasionantes aventuras de la Segunda Guerra Mundial. ¿Deseáis conocer un poco más sobre el tema?

domingo, 1 de noviembre de 2020

Etiología de la miopía a través del arte

 Para celebrar la Festividad de Todos los Santos voy a compartir un nuevo artículo publicado en la sección de historia de la Revista Gaceta Óptica.

En este caso pretendo enseñar de manera amena las principales teorías sobre la etiología de la miopía y concienciar a la población de la importancia del juego al aire libre de los niños, pues de ello depende que la miopía no se convierta en una pandemia silenciosa que agrave la salud de nuestros ciudadanos y colapse, aún más, nuestro precario sistema sanitario.

Espero que os guste y resulte ameno.


Saludos y hasta la próxima