domingo, 26 de enero de 2020

Mis 3 visitas imprescindibles en Francfort del Meno


En nuestro particular viaje anual por las diferentes ciudades alemanas hoy toca detenerse en Fráncfort, una de las urbes que mejor ha sabido integrar la modernidad de sus rascacielos con su legado arquitectónico pasado, creando una conjunción tan bella como armónica.

A pesar de ser un importante nudo de comunicaciones europea y estar situada en un enclave particularmente propicio para acoger el turismo nacional, desde nuestro país son escasos los turistas que deciden pasar allí unos días. ¿Os apetece que os descubre algunas joyas que esta ciudad atesora?

Fráncfort del Meno es una de las ciudades más modernas de Alemania. No en vano, debido a los modernos rascacielos que posee, se la suele denominar Mainhattan o Chicago am Main. Centro económico de primer orden dentro de la UE, la ciudad alberga numerosos bancos y periódicos, como el Frankfurter Allgemeine Zeitung. A todo lo anterior debemos sumarle un rico pasado cultural y una importante colección artística diseminada por sus diferentes museos de arte.

domingo, 19 de enero de 2020

Los anuncios publicitarios sexistas son cosa del pasado


Uno de los mayores cambios sociales que ha vivido mi generación (generación X: entre los años 60-80 del siglo XX) es la emancipación laboral de las mujeres y su lucha por conseguir la igualdad respecto a los hombres.

Tanto mi mujer como yo mismo nada tenemos que ver con nuestros progenitores respecto a temas, tan trascendentales en el día a día familiar, como el trabajo, las tareas domésticas o el cuidado de niños.

Pero esta equiparación de deberes y obligaciones no se ha logrado ni en todos los estratos sociales ni, por supuesto, en la mentalidad de muchas personas. Y una manera de comprobarlo es a través de la publicidad.

Si piensas que los anuncios sexistas son cosa del pasado vas a sorprenderte con este post. ¿Te interesa?

domingo, 12 de enero de 2020

Errores y soluciones en la adaptación a un progresivo.


En el año 2018 hice un post sobre progresivos en el que abordaba las posibles causas de las inadaptaciones y las soluciones que debíamos adoptar en cada caso. Se trataba de un post algo largo (como suele ser costumbre por aquí) y algo denso para el público en general.

Aprovechando la realización de un curso de Essilor sobre inadaptaciones en lentes progresivas voy a realizar una segunda parte en la que voy a elaborar una exposición algo más amena y sencilla.

El post servirá mucho a los profesionales de la visión, aunque también será de utilidad al público profano, pues comprenderá mejor la posibilidad de mejorar los  lentes con pequeños ajustes y la complicidad de adaptar unas lentes muy evolucionadas. ¿Os interesa informaros un poco más?

viernes, 3 de enero de 2020

Los falsos Casus Belli como justificación de las guerras


A la hora de iniciar una guerra contra un país enemigo es necesario tener un casus belli, es decir, un motivo de guerra. Cuanto más justo sea, mayor justificación moral tendrá el bando que inicia las hostilidades.

A lo largo de la historia numerosos casus belli se han esgrimido para justificar, ante el pueblo o los ciudadanos, la inmersión en una guerra. Y en la mayoría de ocasiones estas justificaciones están teñidas de engaños y falsedades.

A continuación vamos a realizar un breve repaso por los falsos casus belli más notorios de la historia. Puesto que existen multitud de estos casos diseminados por la historia he decidido dividir el asunto en tres partes. En el post de hoy abordaremos algunos ejemplos que abarcan desde la historia antigua hasta el siglo XIX. ¿Os interesa el tema?

domingo, 29 de diciembre de 2019

Prosopagnosia o ceguera facial


Hoy toca compartiros una publicación que salió en el número de noviembre de la revista profesional Gaceta Óptica.

Este artículo trata un tema que está a caballo entre la optometría y la psicología, razón por la cual la colaboración con mi mujer fue imprescindible para llevarlo a cabo.

Espero que os guste y podáis entender este extraño trastorno neuropsicológico que afecta a más personas de las que creemos.

domingo, 22 de diciembre de 2019

Cualquier tiempo pasado fue mejor


Jorge Manrique de Figueroa fue un poeta castellano del siglo XV que pasó a la historia gracias a una obra que forma parte de los clásicos de la literatura española: Coplas a la muerte de su padre.

Esta elegía, escrita con motivo de la muerte de su padre, tiene algunas coplas sublimes sobre la brevedad de la vida humana:

Recuerde el alma dormida, / avive el seso y despierte / contemplando / cómo se pasa la vida, / cómo se viene la muerte / tan callando, / cuán presto se va el placer, / cómo, después de acordado, / da dolor; / cómo, a nuestro parecer, / cualquiera tiempo pasado / fue mejor”.

Quedémonos con las últimas palabras y reflexionemos un poco desde la perspectiva de la historia: ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?

domingo, 15 de diciembre de 2019

No existen las lentes de contacto fotocromáticas


Cada vez más usuarios de gafas deciden colocar el tratamiento fotocromático a sus lentes, ese por el cual sus cristales se vuelven oscuros en el exterior y permanecen claros y transparentes en interiores.

Pero, hasta ahora, si deseaban protegerse de la luz solar cuando portaban lentes de contacto, no les quedaba otra que utilizar gafas de sol.

Pues bien, ya existe una solución para los usuarios de lentes de contacto que desean salir a la calle con lentillas y evitar la molestia producida por el sol. ¿Queréis conocerla?

domingo, 8 de diciembre de 2019

Casas-museo de Madrid (I): Sorolla y Cerralbo

En Madrid existe una enorme y variada oferta turística. Las principales atracciones para los que visitan la capital de España pasan por los museos (Prado, Reina Sofía…), los monumentos (Plaza Mayor, Puerta del Sol…) y los edificios singulares (Palacio Real, Iglesias…).

Ahora bien, tal es la oferta y tan escasos los días de vacaciones, que en muchas ocasiones ciertos lugares quedan ocultos por el esplendor de los grandes hitos turísticos. Alguno de estos lugares son las excepcionales casas-museo que existen en Madrid. Hoy voy a describir dos de ellas, cuya visita siempre es un placer.

¿Os animáis a descubrirla?

jueves, 5 de diciembre de 2019

Feliz Navidad 2019 y próspero nuevo año 2020


Ya estamos terminando un nuevo año y no quería que se marchara sin agradecer a todos mis lectores su fidelidad, sus comentarios y su apoyo a este blog divulgativo adquiriendo alguno de mis e-books.

Un año más, este medio de unión con el mundo crece y se desarrolla con vida propia, permitiéndome la gratificante sensación de poder ayudar a los demás a través de los comentarios.

Hace un año os mostré unas cuantas postales de Madrid iluminada y, en esta ocasión, os voy a enseñar unas cuantas postales de la que presume ser la capital europea de la Navidad. Me refiero a Torrejón de Ardoz y su impresionante decoración navideña. Si aún no la conocéis esto os animará seguro.

domingo, 1 de diciembre de 2019

Benito Daza de Valdés: el olvidado precursor de la optometría en España


Una de las principales figuras históricas de la optometría en España es Benito Daza de Valdés. Su importancia reside en haber sido el primer español en escribir un libro práctico de Optometría en el que se abordaban numerosas circunstancias que rodeaban a nuestra profesión en los incipientes comienzos de la Edad Moderna.

La importancia de esta obra reside en la descripción de numerosas condiciones oculares y en su óptimo tratamiento, pues se trataba de un estudio eminentemente práctico. Además, visto desde la actualidad, Daza de Valdés adelanta muchos aspectos que hoy consideramos claves en la práctica diaria optométrica, adelantándose varios siglos en la puesta en práctica de ciertas medidas. Por todo ello resultaba obligado realizar un artículo de actualización sobre este importante precursor de la Optometría en nuestro país.