domingo, 20 de septiembre de 2015

La Capadocia no merece la pena



Muchos de vosotros me habéis preguntado, a raíz del artículo que escribí sobre las mezquitas de Estambul, si en un viaje a Turquía merece la pena gastar unos días visitando la zona de la Capadocia.

Siempre os he contestado lo mismo: todos los destinos de este lugar llamado mundo merecen la pena para ser visitados por cualquier persona. Todos los rincones tienen su encanto y si viajamos hasta el continente asiático no deberíamos perder la ocasión de admirar un lugar tan maravilloso.

Ahora bien, aunque el viaje que realicé a Turquía me dejó el agradable sabor dulce que te inocula en el cerebro la necesidad de un regreso, la próxima vez que visite el país me detendré exclusivamente en Estambul. Con ello no quiero decir que la Capadocia no valga la pena, sino que es de esos lugares que, una vez conocidos, nuestra curiosidad queda complacida.

¿Os interesa descubrir los secretos que esconde la Capadocia?

domingo, 13 de septiembre de 2015

Todos los Progresivos son iguales.



Los lentes progresivos son, sin lugar a dudas, los cristales ópticos más avanzados. Su invención, en la segunda mitad del siglo pasado, supuso un salto cualitativo tan importante en el ámbito de la óptica como la invención misma de las gafas en la Edad Media.

Desde su invención, los avances técnicos en este tipo de lentes han sido considerables. Llegando a un punto de personalización tal que  se podría decir que se realizan a medida del usuario.

Ahora bien, dada la guerra de precios existente en el sector, se produce una premeditada confusión a la hora de hacer llegar este tipo de lentes a un público que, ante la falta de conocimiento, deciden escoger bajo el único criterio del precio.

Con el objetivo de mostrar al gran público las diferencias básicas entre los principales tipos de progresivos existentes en el mercado me he animado a escribir este artículo. Espero que os aclare un poco vuestra elección a la hora de comprar este tipo de artículos.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Todos los gladiadores romanos eran hombres



Uno de los capítulos del libro Mis Mentiras Favoritas. Historia Antigua trata sobre los falsos mitos que rodean a los gladiadores. En él vais a descubrir que todo aquello que os ha mostrado el cine o la televisión es rotundamente falso, pues estos combates no eran una excusa para derramar sangre, como mucha gente piensa habitualmente.

El final de los capítulos lo suelo dejar abierto, indicando alguna mentira histórica relacionada con el capítulo en cuestión. Es una manera de picaros en vuestra curiosidad e incitaros a investigar un poco más sobre el tema.

Muchos lectores me habéis insistido en abordar este tipo de cuestiones abiertas en el blog, como una manera de aportar un plus a este medio y terminar la tarea iniciada en el libro. Para todos ellos está dedicado este capítulo, en donde abordaremos la curiosa cuestión de las mujeres gladiadoras en el mundo romano.

¿Os apetece adentraros en este curioso episodio histórico?

viernes, 28 de agosto de 2015

El Monasterio Maldito (Reseña)



El 27 de agosto, coincidiendo con el día del cumpleaños de mi padre, salió a la venta mi última auto-publicación. En esta ocasión se trata de una novela, por lo que pretendo llegar a un público más amplio que con mis anteriores trabajos (ensayos históricos).

Para presentarlo ante todos vosotros voy a realizar esta entrada, con la cual pretendo dejaros con la miel en los labios.

domingo, 23 de agosto de 2015

Lo se todo sobre lentillas



Muchos usuarios de lentes de contacto, tras el paso de los años, adquieren malos hábitos en la utilización de las lentillas. Ello se debe a dos razones principalmente: han olvidado los consejos de su contactólogo, dados cuando inició el proceso de adaptación, y realizan malas costumbres por el mero hecho de no notar inconvenientes inmediatos.
Si eres un usuario habitual de lentillas o estás interesado en el comienzo de su uso la información que encontrarás a continuación te interesará.

domingo, 16 de agosto de 2015

No existen cuevas prehistóricas donde poder ver dibujados Mamuts



Los Mamuts fueron unos animales que existieron desde hace 4,8 millones de años y se extinguieron antesdeayer (3.700 a.C.) en términos prehistóricos. Se asemejaban a nuestros elefantes actuales, aunque en algunos casos les sobrepasaban en tamaño, llegando en casos de ejemplares excepcionales a pesar 12 toneladas y medir unos 5 metros de altura. Su característica más conocida eran sus largos colmillos curvados o su gran pelaje para aguantar las bajas temperaturas en épocas de glaciaciones.

En España sabemos que existieron mamuts desde hace 150.000 años, principalmente en la cornisa cantábrica. Venían huyendo del frío intenso que se registraba en latitudes más elevadas y llegaron incluso hasta el sur peninsular. Su ocaso se produjo con el final de la glaciación, desapareciendo de nuestro país hace unos 10.000 años.

No suele haber muchos lugares donde podamos ver este tipo de animal plasmado en una pintura prehistórica, por lo que en los escasos sitios donde lo encontramos es un privilegio poder observarlo.

Lo anterior me sirve de excusa para animaros a conocer una de las cuevas con arte prehistórico más bonitas de Asturias: la Cueva de El Pindal.

sábado, 8 de agosto de 2015

No envié mis naves a luchar contra los elementos



El 8 de agosto de 1588 tuvo lugar la Batalla de Gravelinas, donde los ingleses, supuestamente, derrotaron a la Armada Invencible enviada por Felipe II de España.

Sobre este episodio histórico, tan plagado de mentiras, tienes todo un capítulo dedicado en exclusiva en el libro de Mis Mentiras Favoritas. Como complemento, hoy analizaremos la frase del título, presuntamente atribuida a Felipe II.

sábado, 1 de agosto de 2015

La serie Vikings muestra hechos históricos (II)



Aún estamos saboreando el final de la tercera temporada de Vikings y ya hemos empezado a visionar nuevos avances de la cuarta temporada. Os recomiendo ver el tráiler presentado en la Comic-Con de San Diego (aquí).

A muchos os gustó el artículo que realicé tras terminar la segunda temporada (se agradecen comentarios públicos en el blog, además de los privados), donde enumeraba los aciertos y desaciertos históricos de la serie. Por tanto, aprovechando que aún tenemos frescos los acontecimientos de la tercera temporada voy a realizar otro similar.

¿Os animáis a descubrir la verdad histórica que esconde la serie Vikings?

ATENCIÓN SPOILERS

domingo, 26 de julio de 2015

Yo no soy daltónico



Que soy una persona peculiar, por no decir rara, es algo obvio hasta para mí mismo.
En primer lugar porque tengo dos carreras universitarias; y no me refiero a titulaciones dobles o con gran similitud de asignaturas convalidables. En mi caso cursé una carrera de ciencias y luego otra de humanidades. Y no por titulitis, sino por vocación.
En segundo lugar, soy un hombre escribiendo un blog, por lo que quedo reducido a un escueto 10% de todos los Blogger españoles.
Y este porcentaje baja aún más cuando descubro que formo parte del 8% de hombres que sufren una alteración a los colores. Es más, estoy dentro del grupo de deuteranómalos, el cual afecta al 5% del total de la población masculina.
Vamos, que normal y típico no soy.

No puedo ayudarte a sacarte dos carreras universitarias y en multitud de páginas enseñan de forma clara y concisa los pasos necesarios para hacerte Blogger. Ahora bien, si lo deseas, hoy te voy a enseñar algunos puntos básicos sobre la visión de los colores humana, la importancia que tiene realizarse las pruebas correspondientes para comprobar que se posee una buena percepción a los colores y la razón por la que nadie es daltónico.

¿Quieres descubrirlo?

miércoles, 15 de julio de 2015

El primer bombardeo aéreo de la historia ocurrió en el siglo XX



Cuando hablamos de bombardeos aéreos todos pensamos en un avión soltando bombas sobre una indefensa ciudad. Esa imagen mental proviene de la Segunda Guerra Mundial, donde la barbarie de los contendientes en lucha alcanzó a grandes sectores de la población civil.

Se suele decir que fue en la primera guerra donde el frente de batalla se llevó a la retaguardia, precisamente gracias a los ataques aéreos. Eso es una verdad a medias, pues la población civil siempre ha sufrido los embates de la guerra desde muy cerca. Tan sólo pensar en los sitios a las ciudades en un pasado no demasiado lejano.

En España, los primeros bombardeos aéreos serios ocurrieron durante la Guerra Civil, siendo la destrucción de Guernica el paradigma de todos ellos. Pero lo cierto fue que la idea de realizar bombardeos aéreos fue algo anterior al siglo XX. Y, de hecho, no incluyó ningún avión. ¿Queréis descubrir cuando ocurrieron los primeros bombardeos aéreos?