El 20 de julio de 1969 la misión
estadounidense Apolo 11 colocó a los primeros humanos en la Luna. Cuando el
módulo Eagle alunizó en el Mar de la Tranquilidad, dos humanos bajaron del
mismo y caminaron por nuestro satélite. Eran el comandante Neil Armstrong y el
piloto Edwin F. Aldrin.
Del primero tenemos la famosa frase “Es
un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”. Del
segundo, la fotografía más famosa de aquel paseo lunar, en la que aparece con
su traje espacial blanco y su casco reflectante.
¿Os apetece saber un pequeño secreto de
esta fotografía?
El primer paseo espacial por la Luna fue
inmortalizado con diferentes fotografías. Puesto que era Armstrong quién
manejaba la cámara de fotos, Aldrin fue el protagonista de ellas. Además de la
que vamos a comentar le vemos junto a la bandera estadounidense o junto al
vehículo Rover que montaron para desplazarse.
La primera llegada del hombre a la Luna
siempre ha estado acompañada de una teoría de la conspiración relativa al
engaño sobre la veracidad de este viaje. Según los amantes de la conspiración,
todo se trataría de una farsa y el supuesto alunizaje sería un montaje.
Para sostener tales afirmaciones han
diseminado hasta el detalle más ínfimo de todas y cada una de las fotografías
existentes. Y en la que analizamos estos personajes tienen razón al indicar que
la fotografía está manipulada. Aunque no con las intenciones que ellos piensan.
Para todos aquellos que hemos vivido en la
época de las cámaras con carretes, sabemos que tomar una buena fotografía no
era asunto sencillo. Y la imposibilidad de verlas en el momento hacía que el
resultado final no fuera tan bueno como esperabas. Sólo al regresar de
vacaciones, cuando las revelabas en la tienda, descubrías lo mal fotógrafo que
eras.
Esto mismo le pasó al comandante Neil
Armstrong. De todas las tomas que realizó en la Luna ninguna tenía una buena
calidad. La que no estaba borrosa tenía un encuadre complicado o deficiente.
En su descargo debemos indicar que la
cámara de fotografía del astronauta estaba sujeta al pecho de su escafandra,
así que no era fácil apuntar.
La foto más divulgada de todo el programa
Apolo es la AS11-40-5903, que tomó Armstrong a su compañero 'Buzz' Aldrin. Una
imagen en la que se ve al astronauta recortado frente a la inmensidad negra del
espacio y en cuya visera se reflejan su compañero, el módulo lunar e incluso la
Tierra en un diminuto punto azul próximo al borde superior, una imagen que se
descubrió muchos años después al procesar la foto eliminando el tono dorado del
visor.
Sin embargo, Armstrong no logró sacar a su
compañero entero, le cortó algo de la parte superior y dejó un suelo lleno de
pisadas, pero poco vistoso, así que los editores gráficos de muchas revistas
retocaron la imagen… y también lo hizo la NASA, que quitó de la fotografía que
ellos mismos difundieron la pata del módulo lunar que sí estaba en la imagen
original. El clásico recorte para centrar la imagen.
Pero lo peor de todo el cambio que
hicieron fue añadir en la parte superior más cielo negro, sin reparar en que la
antena de la mochila no aparecía. Son este tipo de cosas lo que dio munición a
los que creían en la teoría de la conspiración para intentar demostrar que todo
era parte de un engaño. Para ellos, de haberse colocado las estrellas hubiera
sido muy sencillo calcular el lugar desde donde se tomaron las fotografías y
descubrir el supuesto engaño.
Pero la explicación es sencilla. El cielo
que se añadió era totalmente negro y ausente de estrellas porque así aparecía
en todas las fotografías tomadas en la misión. La razón de ello es que el
brillo de las estrellas es demasiado débil para ser captadas en una imagen
fotográfica convencional. Es necesario un tiempo de exposición mayor de 20
segundos, y el tiempo de exposición de las fotografías de las misiones Apolo
era de una fracción de segundo. Nada que no sepamos aquellos aficionados a la
fotografía.
En 1969 el hombre llegó a la Luna y esta
es una bella fotografía que lo demuestra. Aunque fuera retocada por el
Photoshop de la época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario