domingo, 28 de abril de 2019

No merece la pena dormir en Córdoba


Córdoba es una de las ciudades más encantadoras que conozco. Si en otro post os hablé de mi encanto por Mérida, por su gran pasado romano, aquí cambiamos de tercio y nos adentramos en los tiempos medievales, cuando esta ciudad era una de las más importantes del mundo.

Ese pasado califal está muy presente aún en su callejero y monumentos, razón por la cual su visita detenida resulta imprescindible para poder empaparse de las maravillas de aquella cultura fosilizada en la arquitectura y el ambiente que posee esta pequeña ciudad.

¿Os apetece daros un paseo por Córdoba?

domingo, 21 de abril de 2019

Opciones para la protección a la luz azul dañina


En anteriores ocasiones os he comentado aspectos de la luz azul dañina y de las mejores formas de protección para el ojo (aquí).

En el siguiente post vamos a recordar un poco algunos conceptos básicos y a mostrar las soluciones que ofrece el fabricante Essilor para la protección ante esta luz azul dañina, pues se trata del primer fabricante de lentes que ha incorporado a toda su tarifa una protección efectiva ante esta luz azul.

¿Os interesa el tema?

domingo, 14 de abril de 2019

Una mirada optométrica a la obra de Murillo


Aprovechando una exposición retrospectiva sobre el pintor Murillo que realizó el Museo de Bellas Artes de Sevilla, entre el 29 de noviembre de 2018 y el 17 de marzo de 2019, decidí hacer un pequeño artículo aportando una mirada optométrica a algunas de sus obras.

A continuación os dejo el PDF de la publicación que hice en la Revista Gaceta Óptica sobre tres obras de Murillo. Espero que os guste.

domingo, 7 de abril de 2019

Breves reflexiones sobre Europa


En la actualidad vivimos una época de recogimiento nacional. Un momento histórico en el que se pone en duda nuestra identidad cultural común europea, en el que se alzan voces pidiendo un mayor nacionalismo patrio y un cierre de fronteras, tanto a los inmigrantes extraeuropeos como a los vecinos de nuestro continente.

Sea Cataluña con su discurso antiespañol y el resurgimiento del nacionalismo hispano más manoseado, Reino Unido con su Brexit, Francia con el resurgir del antisemitismo, Grecia contra Alemania o Italia contra la inmigración, en todos los lugares vemos alzarse discursos populistas que reniegan del pasado común europeo y se atrincheran en unos trasnochados y anacrónicos sentimientos patrios.

Debido a la crisis económica galopante que sufre el continente europeo desde hace más de una década, la sensación de pertenencia a un lugar común, como es Europa, flaquea en los lugares donde esa crisis ha golpeado con más fuerza.

Por todo lo anterior, y como alegato a lo que somos, culturalmente hablando, voy a realizar este artículo de opinión sobre Europa. Un alegato a favor del camino europeo emprendido por la UE a través de unas breves pinceladas históricas que nos demuestran lo intrincando de nuestro pasado común. Y como dijo el poeta Horacio, comencemos ab ovo, desde el huevo.

lunes, 1 de abril de 2019

Los dos bandos de la Guerra Civil española mataron por igual

El 1 de abril de 1939, hace justo 80 años, Franco firmaba en Burgos el último parte de guerra:

En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. El Generalísimo, Franco”.

Llegaba el momento de ver cual era el coste de la Guerra Civil española. Hoy, tras ocho décadas pasado el conflicto, podemos mostrar una imagen desapasionada y bastante fidedigna del trágico acontecimiento que sacudió a nuestro país el siglo pasado. ¿Os interesa el tema?

jueves, 28 de marzo de 2019

Historia del descubrimiento de la Ley de Refracción


El siguiente artículo fue publicado en diciembre de 2018, por lo que os lo presento con unos meses de retraso.

Trata sobre el descubrimiento histórico de una importantísima ley física del mundo de la óptica: la Ley de la Refracción.

En el artículo descubriréis que el intento de obtener una ley para la refracción de la luz fue una cuestión que se abordó en la Edad Antigua. Ese conocimiento fue pasando por las diferentes culturas, de manera acumulativa en algunas ocasiones, y provocó que en la Edad Moderna los investigadores llegaran a lograr solucionar el problema. No obstante, la polémica surgiría a la hora de identificar al autor de la ley, pues tanto Descartes como Snell descubrieron la constante por las mismas fechas.

Un artículo muy interesante que aborda diferentes aspectos de la práctica científica, desde falsear datos para confirmar hipótesis hasta la polémica del plagio en las teorías.

Espero que os agrade su lectura.

domingo, 24 de marzo de 2019

Mis 3 visitas imprescindibles en Gante


Gante es una de las visitas típicas cuando alguna persona viaja hasta Bélgica. Situada a unos 50 Km de Bruselas, el viaje en tren apenas dura 45 minutos. La línea es la misma que lleva a Brujas, razón por la cual muchas personas exprimen el día visitando por la mañana una ciudad y por la tarde la otra.

En mi opinión cada una tiene encanto suficiente como para dedicarle una jornada completa y, en el caso de Brujas, la pernoctación resulta altamente recomendada para poder pasear por la ciudad en la tranquilidad de la noche. Puesto que ya me dediqué a mostraros Brujas en otro post anterior (aquí), hoy os voy a dar tres razones para visitar la preciosa ciudad belga de Gante.

domingo, 17 de marzo de 2019

La miopía se puede controlar: lentes de contacto MiSight 1 Day®


En abril de 2017 realicé un post sobre las distintas opciones que tenemos de frenar la miopía en niños (aquí). Como complemento y actualización al mismo voy a describiros pormenorizadamente uno de los métodos existentes en el mercado para controlar y frenar el avance de la miopía en los niños: las lentes de contacto de desenfoque retiniano.

Este post pretende ser una guía tanto para profesionales como para personas profanas interesadas en atajar el problema de la miopía infantil. ¿Os interesa el tema?

domingo, 10 de marzo de 2019

Inglaterra se mantuvo neutral durante la Guerra Civil Española

Cuando abordamos la Guerra Civil Española un aspecto importante de la misma es conocer la respuesta que tuvieron el resto de potencias dominantes en Europa en aquella época.

De forma habitual se suele destacar la influencia de los principales actores que pelearon en nuestro país, Alemania e Italia de parte del bando nacional y los soviéticos de parte de la República. Ahora bien, potencias importantes, como Francia o Inglaterra, no son consideradas como actores principales en el conflicto cuando, en realidad, tuvieron un papel destacado. Hoy me voy a centrar en el papel de Inglaterra durante la Guerra civil Española. En este caso nunca fue más adecuada la frase: No actuar también supone tomar una decisión. Pero, ¿realmente Inglaterra no actuó?

domingo, 3 de marzo de 2019

Representación pictórica del leucoma


Este artículo fue publicado en mayo de 2018, por lo que pido disculpas a todos por colgarlo en el blog tan tarde.


Trata sobre como artistas de diversos géneros trataron la representación de la opacidad corneal, denominada técnicamente como leucoma.

En el artículo se aborda una obra bastante desconocida que descubrí en uno de mis viajes por Italia, en un pequeño museo de la encantadora ciudad de Asti. También se describe otra obra del Famoso Peter Brueghel: la parábola de los ciegos; y una inquietante obra del periodo azul de Picasso, La Celestina, en la cual el mundo del arte ha interpretado erróneamente su afección ocular.

Espero que os agrade su lectura.