jueves, 28 de marzo de 2019

Historia del descubrimiento de la Ley de Refracción


El siguiente artículo fue publicado en diciembre de 2018, por lo que os lo presento con unos meses de retraso.

Trata sobre el descubrimiento histórico de una importantísima ley física del mundo de la óptica: la Ley de la Refracción.

En el artículo descubriréis que el intento de obtener una ley para la refracción de la luz fue una cuestión que se abordó en la Edad Antigua. Ese conocimiento fue pasando por las diferentes culturas, de manera acumulativa en algunas ocasiones, y provocó que en la Edad Moderna los investigadores llegaran a lograr solucionar el problema. No obstante, la polémica surgiría a la hora de identificar al autor de la ley, pues tanto Descartes como Snell descubrieron la constante por las mismas fechas.

Un artículo muy interesante que aborda diferentes aspectos de la práctica científica, desde falsear datos para confirmar hipótesis hasta la polémica del plagio en las teorías.

Espero que os agrade su lectura.

domingo, 24 de marzo de 2019

Mis 3 visitas imprescindibles en Gante


Gante es una de las visitas típicas cuando alguna persona viaja hasta Bélgica. Situada a unos 50 Km de Bruselas, el viaje en tren apenas dura 45 minutos. La línea es la misma que lleva a Brujas, razón por la cual muchas personas exprimen el día visitando por la mañana una ciudad y por la tarde la otra.

En mi opinión cada una tiene encanto suficiente como para dedicarle una jornada completa y, en el caso de Brujas, la pernoctación resulta altamente recomendada para poder pasear por la ciudad en la tranquilidad de la noche. Puesto que ya me dediqué a mostraros Brujas en otro post anterior (aquí), hoy os voy a dar tres razones para visitar la preciosa ciudad belga de Gante.

domingo, 17 de marzo de 2019

La miopía se puede controlar: lentes de contacto MiSight 1 Day®


En abril de 2017 realicé un post sobre las distintas opciones que tenemos de frenar la miopía en niños (aquí). Como complemento y actualización al mismo voy a describiros pormenorizadamente uno de los métodos existentes en el mercado para controlar y frenar el avance de la miopía en los niños: las lentes de contacto de desenfoque retiniano.

Este post pretende ser una guía tanto para profesionales como para personas profanas interesadas en atajar el problema de la miopía infantil. ¿Os interesa el tema?

domingo, 10 de marzo de 2019

Inglaterra se mantuvo neutral durante la Guerra Civil Española

Cuando abordamos la Guerra Civil Española un aspecto importante de la misma es conocer la respuesta que tuvieron el resto de potencias dominantes en Europa en aquella época.

De forma habitual se suele destacar la influencia de los principales actores que pelearon en nuestro país, Alemania e Italia de parte del bando nacional y los soviéticos de parte de la República. Ahora bien, potencias importantes, como Francia o Inglaterra, no son consideradas como actores principales en el conflicto cuando, en realidad, tuvieron un papel destacado. Hoy me voy a centrar en el papel de Inglaterra durante la Guerra civil Española. En este caso nunca fue más adecuada la frase: No actuar también supone tomar una decisión. Pero, ¿realmente Inglaterra no actuó?

domingo, 3 de marzo de 2019

Representación pictórica del leucoma


Este artículo fue publicado en mayo de 2018, por lo que pido disculpas a todos por colgarlo en el blog tan tarde.


Trata sobre como artistas de diversos géneros trataron la representación de la opacidad corneal, denominada técnicamente como leucoma.

En el artículo se aborda una obra bastante desconocida que descubrí en uno de mis viajes por Italia, en un pequeño museo de la encantadora ciudad de Asti. También se describe otra obra del Famoso Peter Brueghel: la parábola de los ciegos; y una inquietante obra del periodo azul de Picasso, La Celestina, en la cual el mundo del arte ha interpretado erróneamente su afección ocular.

Espero que os agrade su lectura.

domingo, 24 de febrero de 2019

Todas las grandes ciudades romanas se abastecían con acueductos (Clunia)


Las grandes ciudades romanas, tal como las conoce el gran público, poseen unos edificios característicos que las definen. Basílica, templos, termas o acueductos son elementos arquitectónicos comunes en el proceso de romanización de cualquier urbe.

Mientras unos sirven a los elementos políticos y otros a los religiosos, los acueductos hacen posible la existencia de las ciudades romanas, al poder llevar hasta su seno el agua de diversos ríos. No olvidemos que es el agua, su existencia, lo que provoca el florecimiento de cualquier aglomeración urbana. Y si en la Antigüedad las ciudades se ubicaban junto a los ríos, a partir de los romanos, aquellas pudieron alejarse de ellos gracias a obras como los acueductos.

Pero al igual que la mayor parte de los tramos de un acueducto no transcurren sobre arcos, sino de forma subterránea, no todas las grandes urbes romanas necesitaron de acueductos para abastecerse de agua. Y en España tenemos un caso muy especial que nos demuestra lo inteligentes que llegaron a ser los ingenieros romanos. Un yacimiento arqueológico extenso y con numerosas sorpresas. ¿Os gustaría conocerlo?

domingo, 17 de febrero de 2019

Las lentes monofocales nunca evolucionan: Eyezen Start


En un post reciente os mostré las novedades del fabricante Essilor respecto a lentes y tratamientos. Como os indicaba, se trataba de novedades del año 2018 que ya habían pasado el filtro de unos meses de prueba por mi parte.

En esta ocasión os voy a presentar un nuevo producto que estará a la venta en España muy pronto. Se trata de un producto que ha tenido muy buena acogida en otros países, como Francia, y que pasa por ser una auténtica revolución en el mercado de lentes monofocales. ¿Os interesa conocerlo?

domingo, 10 de febrero de 2019

La influencia silenciosa del clima en la Historia



Hipócrates, en el siglo V a.C. escribió un tratado médico titulado Aires, aguas y otros lugares. En aquel momento ignoraba que acababa de iniciar la andadura del llamado determinismo climático o ambiental. Este determinismo climático aboga por defender la hipótesis que todas las sociedades y pensamientos humanos están influidos por el clima, cuya principal característica es la causalidad (todo sigue unas reglas y nada surge al azar en la Naturaleza).

Las posturas más radicales del determinismo climático fueron defendidas hasta mediados del siglo XX, siendo el geógrafo y antropólogo Ellsworth Huntington uno de las figuras más importantes de este movimiento. Según sus teorías, el auge y caída de las principales civilizaciones podían explicarse en base a los efectos del clima. Y  para demostrarlo desarrolló una teoría explicativa de la decadencia del Imperio romano a partir del decrecimiento de la fertilidad de la tierra.

Hoy día ya hemos superado estas ideas tan radicales. Todo historiador sabe la imposibilidad de atribuir a un solo factor los cambios que puedan darse en un sistema. Siempre hay más de uno y, además de la responsabilidad original, son quizá más determinantes las relaciones que se establecen entre esos múltiples factores. Pero, ¿Cuándo fue el clima uno de esos factores influyentes?

Aprovechando la lectura del interesante libro de Roberto Brasero La influencia silenciosa os voy a enumerar sus principales conclusiones respecto a algunos hitos climáticos que influyeron, junto a muchos otros, en nuestra historia pasada. ¿Os interesa el tema?

lunes, 28 de enero de 2019

Un recorrido por la idílica ciudad de Bamberg

Bamberg es una ciudad en la región de Baviera, en Alemania, a orillas del río Regnitz. No suele ser nada conocida por el turismo español, pues se trata de una urbe lejana a los circuitos habituales que realizan las agencias de viajes.

Yo tuve la ocasión de visitar la ciudad cuando me acerqué a Núremberg, pues la conexión ferroviaria es muy sencilla desde allí. Y os aseguro que merece mucho la pena. Puesto que Bamberg es abarcable en un solo día os voy a presentar la ciudad con un agradable paseo. ¿Os animáis?

sábado, 19 de enero de 2019

Presentación libro Mis primeras gafas


Hace mucho tiempo que desde los comentarios de este blog me habíais pedido publicar una obra de óptica. Hasta ahora sólo había realizado libros sobre temática histórica, pero el blog es eminentemente óptico y existía un déficit en este sentido que debía solucionar.

Para todos vosotros que habéis pedido un libro que contenga todo lo se necesita saber sobre el mundo actual de la óptica va dirigida esta obra de consulta obligatoria. Espero que os guste y podáis sacarle todo el partido posible con el objeto de acudir a las ópticas sabiendo lo que queréis y lo que este sector puede ofreceros.

A continuación, os detallo un poco el contenido de libro y el objetivo del mismo.