domingo, 22 de noviembre de 2020

El confinamiento social sólo tuvo ventajas

 

En el año 2020 el mundo vivió la pandemia del coronavirus, la cual modificó la vida habitual de millones de personas y causó millares de muertes en todo el mundo.

 

Como si de la peste negra se tratara, el único medio efectivo para contener la expansión del virus fue el confinamiento social extremo. En España, comenzó el 14 de marzo y, salvo industrias puntuales de valor estratégico o de primera necesidad (supermercados), la totalidad de los españoles se quedó en su casa por más de tres meses.

 

Sin duda, el confinamiento logró aplanar la curva de contagios y fallecidos (los cuales llegaron casi al millar algunos días en España), pero conllevó otra serie de problemas de los que pocos han hablado. Por ello, para mostrar de manera completa el contexto que se vivió vamos a realizar un breve repaso sobre las consecuencias negativas del confinamiento. ¿Os interesa?

 

domingo, 15 de noviembre de 2020

Pasajes comerciales cubiertos en Europa


Los centros comerciales actuales, un lugar cubierto en el que se reúnen multitud de comercios juntos, no es una idea moderna. Al contrario, su precedente más cercano con los pasajes cubiertos decimonónicos, lugares creados en el siglo XIX en los que la rica burguesía del momento podía comprar, pasear o reunirse con sus amistades en un lugar alejado del ruido, el frío o la lluvia.

A través de mis viajes por Europa me encontré con numerosos de estos pasajes cubiertos, en los que la sensación de viajar en el tiempo resulta tan fascinante como evocadora. ¿Te atreves a descubrir algunas de las galerías comerciales cubiertas más fascinantes del viejo continente?

domingo, 8 de noviembre de 2020

La máquina alemana de comunicaciones Enigma fue descifrada sólo gracias al ingenio de Turing


En las guerras, cifrar los mensajes para que no pudieran ser conocidos por el enemigo era algo básico. En mi libro Civis Romanus Sum ya os comenté que esta técnica de cifrar mensajes ya era utilizada por los griegos y, luego, por el mismo Julio César en su conquista de las Galias.

Pero si han existido unos mensajes codificados casi imposibles de descifrar esos han sido los alemanes realizados por la máquina denominada Enigma. Utilizada tanto comercial como militarmente desde su invención en el año 1918 (comercialmente desde 1923 y militarmente desde 1926), la ruptura de su código secreto fue una de las más apasionantes aventuras de la Segunda Guerra Mundial. ¿Deseáis conocer un poco más sobre el tema?

domingo, 1 de noviembre de 2020

Etiología de la miopía a través del arte

 Para celebrar la Festividad de Todos los Santos voy a compartir un nuevo artículo publicado en la sección de historia de la Revista Gaceta Óptica.

En este caso pretendo enseñar de manera amena las principales teorías sobre la etiología de la miopía y concienciar a la población de la importancia del juego al aire libre de los niños, pues de ello depende que la miopía no se convierta en una pandemia silenciosa que agrave la salud de nuestros ciudadanos y colapse, aún más, nuestro precario sistema sanitario.

Espero que os guste y resulte ameno.


Saludos y hasta la próxima

domingo, 25 de octubre de 2020

No encuentro un sitio donde poder relajarme (VII): Roa y Peñaranda de Duero


Hoy vamos a realizar una propuesta de fin de semana relajado por el sur de la provincia de Burgos. Tomando como eje Aranda de Duero, visitaremos al oeste la población de Roa y a su este Peñaranda de Duero, un pueblo con gran encanto. ¿Os animáis a descubrir este par de lugares?

Empezaremos por Roa, población que siempre tuve las ganas de visitar por tener mi madre su nombre en el apellido materno. Tras pasar en numerosas ocasiones por Aranda del Duero y ver el desvío de la carretera tocaba al fin visitarla.

domingo, 18 de octubre de 2020

Problemas oculares en la nueva normalidad

 

La pandemia de coronavirus que azotó a nuestra sociedad en este año 2020 ha provocado numerosos cambios en nuestro día a día, siendo uno de los más evidentes el uso continuado de mascarillas o los confinamientos continuados, más o menos rigurosos, de una parte importante de la población.

 

Sin negar la evidente necesidad del uso de mascarillas, si debemos considerar diferentes problemas oculares que nos puede provocar su utilización continua. Igualmente, resulta importante conocer tanto las ventajas como los inconvenientes de usar gafas o lentillas a la hora de protegernos ante el coronavirus.

 

En este primer post voy a tratar las dos cuestiones anteriores, dejando para otro artículo los problemas que ha provocado el confinamiento riguroso de la población. ¿Os animáis a descubrir un poco más de este tema?

 

domingo, 11 de octubre de 2020

Hoy cumplimos siete años juntos

Llegamos al final de otro curso del blog y ya hemos cumplido, nada menos, que 7 añazos.

El 7 es un número especial y desde la remota antigüedad se ha considerado un número mágico. Para Pitágoras era el número perfecto, pues se componía de la suma del 3, número sagrado que simboliza la perfección, y del 4, número asociado a lo terrenal y que nos recuerda los cuatro puntos cardinales o los cuatro elementos básicos.

Hipócrates dijo que “el número siete, por sus virtudes ocultas, tiende a realizar todas las cosas; es el dispensador de la vida y fuente de todos los cambios, pues incluso la Luna cambia de fase cada siete días: este número influye en todos los seres sublimes”.

Siete astros nos dieron los nombres a la semana (en inglés aún se mantiene tal denominación), siete eran las colinas de Roma, siete las notas musicales de la escala mayor (do, re, mi, fa, sol, la, si), siete los pecados capitales (soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza), siete los sacramentos católicos (Bautismo, confirmación, eucaristía, penitencia, extremaunción, matrimonio y orden sacerdotal), siete los brazos del Menorá judío (su famosos candelabro), siete son los cielos del Islam, siete las que consideramos Bellas artes (Arquitectura, danza, escultura, música, pintura, literatura y cinematografía), siete los colores del arco iris, siete los Infiernos de Dante en su Divina comedia, siete los horrocruxes de Lord Voldemort en Harry Potter y hasta siete eran las esferas del Dragón en el universo de Dragon Ball.

 

Nuestro séptimo año juntos presagiaba grandes cosas y creo que no ha decepcionado a nadie. Repasemos lo más importante que nos ha dejado este año.

 

domingo, 4 de octubre de 2020

Dispuestos a morir por la raíz cuadrada


En el año 2007, el primer ministro polaco, Jaroslaw Kaczynski, afirmó lo siguiente: “Estamos dispuestos a morir por la raíz cuadrada”.

Esta frase debemos contextualizarla en la polémica existente en aquellas fechas a la hora de fijar los votos que dispondría cada país en el Consejo Europeo. Polonia rechazaba la propuesta europea de adopción de acuerdos por mayoría calificada en el consejo (55% de Estados y 65% de población), pues opinaba que así se beneficiaban países muy poblados como Alemania. Su propuesta, en cambio, abogaba por atribuir el número de votos en función de la raíz cuadrada del número (en millones) de habitantes de cada Estado, lo que supondría restar el peso de decisión de los Estados más poblados.

La insistencia polaca determinó que, en el  acuerdo cerrado el 23 de junio de 2007 por los jefes de Estado europeos, la propuesta sobre el nuevo sistema de votación de la Constitución Europea no fuera utilizada antes del año 2014.

Pero no quería aburriros con la desesperante burocracia europea. Resulta que la frase del primer ministro polaco, aunque muy grandilocuente no expresada de manera literal, me recordó a un personaje histórico que si falleció debido a una raíz cuadrada. ¿Conocéis a este matemático?

domingo, 20 de septiembre de 2020

¿Qué es mejor, un progresivo con pasillo largo o con corto?


Los progresivos son lentes de alta tecnología que poseen una personalización cada vez más importante. Y dentro de los valores que podemos adecuar a cada persona, uno de los más sencillos y habituales es la de elegir el pasillo de progresión de la graduación, esto es, la distancia que existe entre la graduación de lejos y la de cerca.

En el siguiente artículo vamos a descubrir los pros y los contras de la elección de cada uno de los pasillos de progresión que existen en el mercado. ¿Os interesa?

domingo, 13 de septiembre de 2020

Una escapada dominguera cerca de Madrid (XIII): Desde el Monasterio del Paular a la Presa del Pradillo.


Hace unos años publiqué una ruta de senderismo que hice por el valle del Paular y la zona de Rascafría, en donde llegábamos a la impresionante cascada del Purgatorio (aquí).

Este precioso entorno natural, en mi opinión, se encuentra bastante saturado de visitantes, y la ruta de la Cascada del Purgatorio parece, los fines de semana, una especie de avenida urbana de paseo más que un lugar donde disfrutar de la soledad de la naturaleza.

Por esta razón os voy a recomendar otra ruta en la zona no tan conocida pero igual de encantadora y apetecible. ¿Os interesa?