domingo, 26 de abril de 2020

Un día visitando Ávila


Ávila es una de las ciudades medievales más bonitas de España. Todos la conocen por las imponentes murallas románicas que rodean el casco antiguo. Pero Ávila esconde muchos otros secretos, como un entramado de callejas idílico, notables templos cristianos y unos dulces típicos, las yemas de Santa Teresa, que contentarán a los más golosos.

A continuación vamos a realizar un recorrido tipo por sus principales monumentos y encantos. ¿Os interesa?

domingo, 12 de abril de 2020

No creo que las lentillas sean algo apropiado para mí

Hace tiempo que no escribo sobre lentes de contacto y hoy voy a retomar el asunto de una manera un tanto novedosa. Mi objetivo es animar a todas las personas que no utilizan lentillas a que se pasen por una óptica y las prueben. Y para aquellos usuarios de lentes de contacto que no están del todo contentos indicarles que existen soluciones variadas que les permitirán seguir utilizando sus lentes de contacto sin problemas.

Toda la información que voy a comentar en este post la he adquirido en la realización de un interesante curso formativo sobre Merchandising y lentes de contacto impartido por Jesús Alonso en su plataforma Vender es Cool. Por lo que también servirá a muchos compañeros para refrescar conocimientos en cuanto al proceso de venta de lentes de contacto. Desde aquí mi recomendación para todos los óptometristas que quieran crecer en lentillas y no tengan claro cómo enfocar el problema.

¿Os animáis a dejaros seducir?

domingo, 5 de abril de 2020

Francis Drake tiene una fama inmerecida

Hace poco terminé de leer el libro Inglaterra derrotada (La esfera de los Libros), del escritor Álvaro van den Brule, el cual trata sobre “las grandes hazañas navales de España frente a su mayor enemigo”: Inglaterra.

En uno de sus capítulos, este historiador de origen holandés y nacido en el país Vasco, aborda la controvertida figura de Francis Drake. Héroe para los habitantes de la pérfida Albión y pirata sin escrúpulos para los católicos españoles imperiales, su figura siempre ha creado una controversia de difícil acuerdo entre las partes implicadas.

Álvaro van den Brule se posiciona en el bando de los segundos, llegando a afirmar que se trata del “inmerecidamente más famoso pirata de todos los tiempos”. ¿Hasta qué punto es cierta esta afirmación?

domingo, 29 de marzo de 2020

La miopía se genera porque trabajamos muchas horas en cerca


Existe un mito bastante extendido en la sociedad sobre las causas que generan la miopía. De manera habitual se piensa que la miopía se genera por pasar muchas horas delante de una pantalla digital o un libro.

Cuando los padres reciben la noticia de que su hijo es miope lo primero que le recriminan es el largo tiempo de ocio que pasan en distancias próximas. Pero, ¿es cierto que largos periodos de tiempo en distancias cortas genera miopía? ¿Es el principal factor a tener en cuenta?

Si os interesa el tema seguir leyendo.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Museos originales


Cuando visitamos una ciudad por turismo, una parte importante de nuestro tiempo lo dedicamos a la contemplación de los tesoros artísticos que poseen sus museos y pinacotecas. En todas las grandes ciudades existen este tipo de museos tan famosos como colosales. El Louvre en París, la National Gallery o el Museo Británico en Londres, o el Museo del Prado en Madrid son ejemplos señeros de ello.

Ahora bien, escondidos en diferentes ciudades existen museos, mucho menos conocidos, que sorprenden al visitante por la original propuesta de su colección. A lo largo de los viajes que he realizado me encontré con muchos de estos originales museos. Y hoy quiero daros a conocer algunos de los que me causaron mayor impresión. ¿Os apetece sorprenderos?

viernes, 20 de marzo de 2020

Presentación libro electrónico Latinis(i)mos


Hoy toca presentar una nueva publicación en formato de libro electrónico que acaba de salir a la venta en el portal de Amazon.

Se trata de un compendio de multitud de latinismos que solemos utilizar de manera más o menos habitual en nuestro día a día. Aunque muchas personas creen que este tipo de expresiones latinas sólo se usan en contextos científicos, cultos o elevados, lo cierto es que estamos rodeados de ellas.

Para demostrarlo, el libro incluye numerosas referencias a artículos de prensa en donde se utilizan estos latinismos, aunque no siempre de manera correcta.

No obstante, lo más interesante de esta obra, a mi parecer, es poder conocer el origen de cada expresión, su significado y comprobar si la seguimos utilizando de la misma forma en la que la usaban los romanos.

El esquema de la obra es el siguiente. Se presentan los latinismos ordenados alfabéticamente, mostrando su significado, su origen acudiendo a las fuentes originales y ejemplos de su uso en la actualidad.

La elección de unos aforismos concretos respecto a otros obedece exclusivamente a mi gusto subjetivo, basándome en expresiones con las que me he encontrado en alguna ocasión a través de mis lecturas.

En una segunda parte incluyo otros latinismos en donde sólo doy el significado y el origen de los mismos, pues o son de un uso tan común que los empleamos habitualmente o están cayendo en desuso en la actualidad.

Para la portada no me he complicado mucho la vida y elegí un bello mosaico que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Se trata de la representación de un busto masculino recubierto, en parte, por una túnica roja. Sobre el hombro izquierdo, apoya un cuerno de la abundancia con frutos y una serpiente enrollada alrededor del mismo. Se suele interpretar como una representación de Vertumno, el Genio del Año, una deidad que favorecía el ciclo de las estaciones y las cosechas. La cornucopia que sostiene es uno de sus típicos atributos, interpretándose como el símbolo de la prosperidad.
Fue descubierto en Vegas de Madrid (Aranjuez) y data de finales del siglo II d.C.



Si queréis ayudar a mantener este blog abierto podéis adquirir este libro, por un precio simbólico, en la tienda de Amazon Kindle.

Hasta la próxima

domingo, 15 de marzo de 2020

La gripe española se originó en España


La conocida como gripe española tiene el dudoso honor de haber sido la pandemia más devastadora de la historia de la humanidad. Aunque no resulta sencillo otorgar datos fiables sobre el número de fallecidos, los diversos estudios estiman una mortalidad de entre 50-100 millones de personas entre 1918-1922.

Ahora bien, un siglo después de su aparición la mayoría de personas siguen teniendo un conocimiento bastante deficiente de esta gripe y siguen repitiendo ciertas afirmaciones erróneas o muy cuestionables hoy día. ¿Os interesa conocer algo de verdad respecto a la pandemia más mortífera de la historia?

miércoles, 11 de marzo de 2020

Los falsos Casus Belli como justificación de las guerras (III): S. XX-XXI



Para terminar con los falsos Casus Belli que justifican guerras justas vamos a abordar casos señeros acontecidos en la segunda mitad del siglo XX, así como el más bochornoso acontecido al inicio del siglo XXI.

Dos fueron orquestados por los EEUU, mientras que otro remite a la otra gran potencia que está intentando resurgir, Rusia. Seguro que ya intuís sobre lo que os voy a contar. Pero, ¿estáis seguros de conocer todos los detalles?

sábado, 7 de marzo de 2020

Entrevista en Próxima Estación Okinawa (Catodia Podcast)


Hola compañeros de viaje. En esta ocasión no os voy a deleitar con una mentira de las muchas a las que os tengo acostumbrados, sino que voy a compartir una entrevista que me hicieron recientemente para el Podcast Próxima Estación Okinawa.

Quisiera agradecer desde aquí a Juan Carlos Pérez la oportunidad que me dio para aparecer en este programa y poder compartir con todos vosotros un poquito de mis vivencias personales.



La experiencia fue verdaderamente interesante y se me hizo muy corta la grabación, señal de que estuve muy a gusto entre esos magníficos profesionales enamorados de la radio. Sin más os dejo el audio para el que quiera conocer un poco más de mí.




Hasta la próxima.

domingo, 1 de marzo de 2020

Bach y Haendel unidos por un genial oído y por un serio problema ocular


Hola seguidores, hoy quería compartir la última publicación realizada en la sección de humanidades de la revista Gaceta Óptica.

Se trata de un artículo en el que vamos a repasar la mala fortuna que tuvieron dos grandes genios de la música clásica con su vision al final de sus vidas. Ambos tienen la conexión en un peculiar oftalmólogo que practice unas operaciones muy cuestionables.

Como curiosidad os comentaré que el título tuvo que ser modificado para no herir sensibilidades con el colectivo de los oftalmólogos.

Espero que os guste