jueves, 25 de diciembre de 2014

Jesús nació el 25 de diciembre




¡Me encanta la Navidad! Si no existiera deberían inventarla. Una época donde todo es alegría, donde las calles se iluminan de manera artística, donde gastamos sin medida en regalos, donde vemos la magia en los ojos de los niños subidos a las rodillas de algún rey Mago, donde nos damos comilonas sin importar el porcentaje de ácidos grasos saturados que entran en nuestro cuerpo, donde abusamos, un poquito, del alcohol y donde nos juntamos toda la familia a pasar unos ratos agradables.

Esto es la Navidad para muchas personas. Para otras será todo esto, más la celebración del nacimiento de Jesucristo, que es el acontecimiento que da sentido a todo ello. Muchos aborrecerán la fiebre materialista y consumista en que se ha convertido una fiesta cristiana de recogimiento. Para otros es la excusa que necesitan para ser “buenos”, al menos, unos días al año. Y para otros, la fiesta cristiana dejó de tener sentido hace mucho tiempo, pasándose al lado “oscuro” de Papa Noel. O no celebrando nada, que en tiempos de crisis no se puede derrochar.

En esta época, mientras coloco las figuras del Belén, o cuando canto algún que otro villancico a mi hijo Marcos, para que coma la papilla, no puedo dejar de preguntarme sobre la veracidad de todos estos rituales que hacemos tan mecánicamente. ¿Nadie se ha preguntado si Jesús nació realmente el 25 de diciembre del año 0? ¿Os interesa saber la verdad al respecto? Si vuestra respuesta es afirmativa os interesará seguir leyendo.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Las lentillas no se pueden llevar toda la vida



Según los últimos datos registrados en España, más de 1.280.000 personas han abandonado el uso de las lentes de contacto. Y la causa principal de abandono es la incomodidad y la molestia que le provocaban sus lentes de contacto.

Existe en la conciencia popular un pensamiento negativo hacia las lentillas. Piensan, erróneamente, que son un producto negativo para la salud ocular y que, por tanto, terminan produciendo algún tipo de daño que imposibilita el uso de las lentes de contacto tarde o temprano.

El pensamiento anterior viene reforzado por los consejos de los contactólogos, siempre intentando limitar el número de horas de uso de sus pacientes y atemorizándolos con posibles problemas oculares.

En el siguiente artículo vamos a desmontar este falso mito sobre las lentillas y dar unos consejos básicos con los que poder usar lentes de contacto durante toda la vida de forma cómoda y saludable para nuestro ojo. ¿Quieres usar lentillas toda tu vida?

miércoles, 10 de diciembre de 2014

La película Exodus: Dioses y reyes muestra escenas históricas



Espero que el gran Ridley Scott me perdone, pero su última película sobre Moisés me viene ni que pintada para promocionar la próxima publicación de mi último libro electrónico: Mis mentiras favoritas. Historia Antigua.

Uno de los capítulos se ocupa precisamente de la historia de Moisés, la cual patina, históricamente hablando, por los cuatro costados. Por tanto, aunando el estreno de la película y la inminente publicación del libro voy a realizar una mezcla, algo explosiva, abriendo los ojos a todos aquellos que piensan que tal epopeya fue un hecho histórico.

A continuación tenéis la crítica de la película y el avance de uno de los capítulos de mi nuevo libro. Todo un 2x1 en plenas fechas navideñas.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Estas Navidades no quiero ver el típico Belén

La llegada de la Navidad es un momento muy especial para todos y, mucho más, para los niños. La proximidad de Papa Noel y los Reyes Magos hace que los más pequeños vivan estas fechas con gran ilusión. Y los adultos, en parte, nos contagiamos de esa ilusión, haciendo que en estos momentos veamos las cosas bajo el prisma de la felicidad.

Contribuye a esta sensación la decoración navideña que inunda las calles. Siempre nos quejamos del gasto en luces navideñas o decoraciones urbanas, pero, en el fondo, nos agrada que cada año se vuelvan a sacar a la calle. Son tradiciones que suman y nos sacan de la monotonía. Planificadas con mesura son una parte importante de estas fiestas.

Entre todas ellas destacan los belenes o nacimientos, los cuales son cada vez más grandes y cuidados. Existe en la Comunidad de Madrid un Belén monumental que cada año gana más visitantes.

¿Queréis descubrirlo?

domingo, 16 de noviembre de 2014

Valencia es el típico destino de sólo playa



Cuando unes las palabras Valencia y vacaciones, a la mayoría de personas le vienen a la mente las escenas de sol y playa: disfrutar de la amplitud de la playa de la Malvarrosa, de las bebidas del chiringuito, de las paellas tan ricas que ofrecen los restaurantes… En Internet, al introducir estas dos palabras os aparecerán multitud de páginas que ofertan apartamentos en alquiler cercanos a la playa.

Valencia, por supuesto, es un destino turístico veraniego realmente atractivo. Pero, a la vez, es un lugar ideal para visitar en otras épocas del año donde no aprieta tanto el calor. Una visita turística cultural, tal como podemos hacer en otras ciudades del interior peninsular, no es un pensamiento tan frecuente. Y ello es un gran error, pues Valencia tiene numerosos atractivos turísticos que la convierten en una de las ciudades más atractivas de España.

¿Queréis conocer una Valencia distinta a la del chiringuito de playa?  

domingo, 9 de noviembre de 2014

Nadie quiere construir un muro



Un día tal como hoy hace 25 años, el 9 de noviembre de 1989, los ciudadanos de Berlín derribaron el muro que había partido en dos su ciudad durante algo más de 28 años.

Las imágenes de la destrucción del muro de Berlín son uno de los recuerdos colectivos más importantes de los años finales del siglo pasado. Además, su caída se asocia al final del comunismo y a la desintegración de la URSS.

Como complemento al capítulo dedicado al final del comunismo del libro Mis Mentiras Favoritas, hoy vamos a conocer un poco más en profundidad este muro berlinés apodado como “Muro de la vergüenza”.

sábado, 1 de noviembre de 2014

La luz azul no es peligrosa


Hace unos meses escribí un artículo sobre los filtros utilizados en el mundo de la óptica para eliminar parte de la luz azul que emiten la mayoría de dispositivos digitales actuales. El éxito que tuvo, reflejado en el número de visitas, refleja el interés de la sociedad por su salud visual.

Y hace unas semanas nos enteramos que el Premio Nobel de Física 2014 recayó sobre Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura por  la "invención de diodos emisores de luz azul eficiente, que ha permitido fuentes de luz blanca brillantes y que ahorran energía".

Desde entonces todo son bonitas palabras hacia los leds azules y multitud de páginas en Internet enumeran sus incontables beneficios. Sólo pude leer un comentario negativo, donde el inventor del led rojo se quejaba de la designación de los premiados. Si se premiaban los led, él debía ser el galardonado, pues él inventó la luz led.

Dejando a un lado las polémicas de egos científicos, mi sorpresa ante la designación de los premiados proviene del hecho, demostrado, de la peligrosidad de la luz azul para nuestro sistema visual y, por ende, para nuestro cerebro. Por ello, voy a escribir un post sobre los peligros de la luz azul para el ser humano, con el cual quedará nuevamente confirmado que los premios Nobel ya no se mueven por la ciencia, sino por el dinero.  

domingo, 26 de octubre de 2014

La película El Médico es una adaptación de la novela homónima de Noah Gordon



En las pasadas navidades de2013 se estrenó la adaptación cinematográfica del libro de Noah Gordon El Médico. Como en todas las películas basadas en libros exitosos, la búsqueda del equilibrio entre el resumen obligado por el escaso tiempo de metraje y el mantenimiento del hilo argumental es una de las tareas más difíciles del director. En esta ocasión, el director Philipp Stölzl, decidió tirar por la calle de en medio y realizar una interpretación muy libre del texto original.

A pesar de ello, el resultado final es una película interesante en cuanto a la intriga y que engancha desde el primer minuto. Ahora bien, las licencias históricas que contiene son demasiado importantes como para no anotarlas aquí. ¿Os apetece conocerlas?

domingo, 19 de octubre de 2014

Las gafas graduadas se inventaron en China



Actualmente estamos cansados de observar como multitud de productos que consumimos tienen impresa la marca Made in China. Esta realidad, unida a la idea general de que muchos grandes inventos se generaron en el Lejano Oriente, hace que la opinión del gran público sobre los descubrimientos chinos esté francamente sobrevalorada.

En el caso particular de las gafas, son multitud de páginas las que hacen referencia a la invención por parte de los chinos. Tal es la difusión de este mito, repetido una y otra vez hasta con las mismas palabras, que resulta verdaderamente complicado rebatirlo. No obstante, la realidad es que los chinos no inventaron las gafas graduadas.

¿Quieres saber la verdad sobre la invención de las gafas?

domingo, 12 de octubre de 2014

En el primer viaje de Colón a América viajó un sacerdote



Hoy, 12 de octubre de 2014, se cumplen exactamente 522 años de la llegada de Cristóbal Colón al continente americano. Para celebrar tal efeméride vamos a profundizar en una de las mentiras que, de forma sutil, nos han inoculado desde que éramos unos simples estudiantes de primaria. Una mentira que, a fuerza de repetirla y mostrarla, nadie duda de su veracidad.

Este artículo resulta un magnífico complemento al capítulo de Mis Mentiras Favoritas donde trato sobre este personaje tan mitificado.