sábado, 27 de septiembre de 2014

Todas las mezquitas son iguales



Muchas agencias de viajes anuncian Estambul como “La ciudad de las mil mezquitas”. Os puedo asegurar que se quedan muy cortos, pues existen más de 3.000 mezquitas en esta colosal ciudad. Los viajeros que visitan Estambul suelen visitar un par de mezquitas, las más céntricas, dejando pasar la ocasión de visitar muchas otras joyas ocultas en la ciudad por el simple pensamiento de que “vista una mezquita, vistas todas”. 

Hoy os mostraré las mezquitas más importantes de Estambul, aquellas que no debéis dejar pasar, y os descubriré las particularidades que hacen de cada una de ellas un lugar único. ¿Empezamos?


sábado, 20 de septiembre de 2014

Magallanes planeó dar la vuelta al mundo



Cuando pensamos en la primera circunvalación al globo a todos nos viene a la mente el nombre de Magallanes y Elcano, los marineros que dirigieron la expedición. El relato de este viaje fue recogido por  Antonio Pigafetta, autor de la famosa obra titulada Primer viaje en torno del globo.

La memorización sin comprensión de estos datos nos ha llevado a pensar que la expedición de Magallanes tenía por objeto realizar una circunnavegación a nuestro planeta, cuando la realidad era bastante más modesta.

Como complemento al capítulo de Mis Mentiras Favoritas donde se explica pormenorizadamente las aventuras de esta expedición vamos a comentar algunos aspectos interesantes de la obra de Antonio Pigafetta.

Primer viaje alrededor del Globo Antonio Pigafetta

A continuación os dejo un pdf para descargar del libro escrito por Antonio Pigafetta Primer viaje alrededor del Globo.

La edición digital de esta importante obra se la debemos a la Fundación Civiliter, quién la publicó y distribuyó de manera gratuita el 10 de agosto de 2012, cuando se cumplían 493 años de la partida desde Sevilla de la expedición de Magallanes que daría la primera vuelta al mundo.


sábado, 13 de septiembre de 2014

No me queda bien ninguna gafa



Hoy día las gafas se han convertido, además de una prótesis ocular, en un artículo de moda. Las personas compran sus gafas guiándose por la estética, pues resultan ser un complemento más de la indumentaria que llevan.

Por tanto, más que razones ópticas, la elección de las gafas suele producirse por criterios estéticos. Y en esta situación la labor del profesional de la visión es esencial para saber aconsejar y asesorar a sus clientes. En España, los ópticos-optometristas tienen una gran formación técnica en cuanto a lentes y monturas. Pero en cuestión de criterios estéticos existe un gran desconocimiento e ignorancia.

Por ello creo que resulta muy necesario para el progreso de nuestra profesión indicar unas pautas básicas para compensar este vacío formativo. En el siguiente artículo encontrarás una guía sencilla sobre asesoramiento estético para las ópticas, lo que servirá tanto a profesionales como clientes para saber vender/encontrar su montura adecuada.


sábado, 6 de septiembre de 2014

La última película sobre Stalingrado no es propaganda política



Hace unas semanas me decidí a ver la última película histórica sobre Stalingrado. Dirigida por el ruso Fyodor Bondarchuk, tuvo muy buena acogida en China y aunque se produjo como una superproducción americana, enfocada al IMAX 3D, en Europa y América no apareció en cines, sino que pasó directamente al formato DVD y similares.

Lo anterior es un aviso sobre la película en sí; o bien no es muy buena como para atraer al público al cine, o bien las distribuidoras europeas no deseaban otorgar la mínima posibilidad de éxito al film (tal vez relacionado con las tensas relaciones políticas con Rusia).

Tras haberla visto debo decir que su no estreno en el cine corresponde a ambos motivos: es una mala película y un descarado producto propagandístico de Rusia destinado a lavar el cerebro a sus acólitos.

domingo, 31 de agosto de 2014

No tenemos la versión alemana de la Segunda Guerra Mundial



Hasta septiembre del año 2013 el conocimiento audiovisual que teníamos de la Segunda Guerra Mundial estaba bastante condicionado por la visión norteamericana. Numerosas películas míticas saltan en nuestra mente al instante: Salvar al soldado Ryan (1998), La lista de Schindler (1993), Doce del patíbulo (1967), La gran evasión (1963), El puente sobre el río Kwai (1957)…

El nexo común entre todas ellas es la visión de la guerra desde el lado norteamericano. Los nazis siempre son los malos y los norteamericanos los buenos. Una simple copia de las películas del oeste cambiando a los contendientes.

Si hablamos de series televisivas, Hermanos de Sangre (2001) o The Pacific (2010) son los dos referentes más conocidos por el gran público, y ambas son producciones norteamericanas centradas en las peripecias de sus soldados. Por ello, era necesaria la aportación de una nueva serie que nos ofreciera un punto de vista distinto de la confrontación bélica. Y, en este sentido, los Hijos del Tercer Reich (en realidad titulada Unsere Mütter, unsere Väter, es decir, Nuestras madres, nuestros padres) cumplen perfectamente ese cometido.

A continuación realizaremos una crítica histórica de esta miniserie de tres capítulos de producción alemana.

jueves, 21 de agosto de 2014

Yo no necesito lentes polarizadas



Cuando una persona quiere comprar un coche, el vendedor le asesora de todos aquellos complementos que puede añadir al modelo básico. Los compradores suelen conocer la diferencia entre aire acondicionado y climatizador y, según sus necesidades, podrán elegir incluirlo en su coche o declinar tal oferta.

En el mundo de la óptica existen tantos complementos como en un automóvil pero la mayoría de clientes, por razones que se me escapan, no quieren ni escuchar la argumentación del óptico de turno. Lo peor de esta circunstancia es que la mayoría de tratamientos que se pueden añadir a unos lentes son, en la mayoría de las ocasiones, desconocidos por el gran público. En estas circunstancias entendería que tras la explicación decidieran si les conviene o no llevar este u otro complemento a su gafa pero, ¿ni siquiera querer escuchar?

En algún momento la población valorará al óptico optometrista por lo que es, un profesional de la salud, y podremos aconsejar correctamente a nuestros pacientes sobre sus mejores opciones de compensación óptica. Pero mientras la población nos vea como simples vendedores, será difícil derribar el muro de la incomprensión.

Como yo me resisto a tirar la toalla sobre la información correcta a nuestros pacientes hoy voy a informar, a todo el que esté dispuesto a leer, sobre el tratamiento polarizado.

lunes, 11 de agosto de 2014

No existen campings con baños privados



Yo era una de esas personas que no quería pasar una parte de mis vacaciones en un camping. No tenía una experiencia negativa anterior; al contrario, mi negativa era infundada y se basaba en la comodidad de una cama, la intimidad de unas paredes, el disfrute de un baño propio… Todas estas cosas las tenía en un hotel, pero no en un camping.

Como mi mujer si tenía ganas de veranear, de vez en cuando, en un camping, podéis imaginar que finalmente visitamos alguno. Las mujeres llegan a ser muy convincentes cuando les interesa, ¿verdad?

Puesto que para ir de camping necesitas varias cosas (básicamente tienda de campaña y utensilios tales como camping-gas, saco de dormir, colchoneta o inflador), y tu deseo es amortizar tal gasto, pues la visita al camping una semana al año, como mínimo, se vuelve costumbre. Si a esto sumamos un contexto de crisis económica donde debes ajustarte el cinturón, pues estaba todo dicho.

Mi única condición fue alojarnos en camping de alta categoría. Nada de praderas desoladas de árboles e infestadas de bichos. Y debo decir que, tras visitar unos cuantos, la experiencia fue enriquecedora. Y me siento en la obligación de compartirla.

Por tanto, si estáis interesados en conocer buenos lugares donde acampar con vuestra tienda os interesará seguir leyéndome. En esta ocasión, por ser el primer artículo sobre camping, os mostraré el que más me sorprendió: un camping con baño propio. ¿Queréis conocerlo?

viernes, 1 de agosto de 2014

La Primera Guerra Mundial fue provocada por el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria



Este año se celebra una efeméride muy importante en Europa, en cuanto a confrontaciones bélicas se refiere. Se cumplen cien años del comienzo de la Primera Guerra Mundial (I War World). Por ello, las editoriales nos inundan con libros dedicados a la guerra; algunos nuevas síntesis históricas, mientras otros son reediciones de obras clásicas de notable éxito.

Puesto que resulta muy complicado abarcar tanta literatura por las personas profanas en la materia, voy a realizar un pequeño homenaje a esta efeméride realizando este artículo y aclarando, entre otras causas, las razones que llevaron a la barbarie bélica de 1914.

Generalmente se suele indicar que el atentado sobre el archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo, el 28 de junio de 1914, fue el detonante que provocó el comienzo de la guerra. Mi opinión no es esa precisamente pues, más que detonante, yo lo llamaría excusa.

jueves, 17 de julio de 2014

El asesinato de José Calvo Sotelo originó la Guerra Civil Española



El 17 (pronunciamiento en Canarias) y el 18 (extensión rebelión a toda la península) de julio de 1936 se produjo un golpe de estado contra el gobierno de la República española que llevaría, tras su fracaso parcial, al inicio de la Guerra Civil más cruenta vivida en nuestro país.

Aunque han pasado ya más de 75 años, aún hoy día el público se pregunta sobre cuales fueron las causas de aquél enfrentamiento armado que enfrentó a hermanos, amigos y conocidos. Y entre todas las páginas que podamos leer sobre la cuestión, la gran mayoría están teñidas por el partidismo subjetivo que no hace sino desinformar.

Entiendo que para muchas personas jóvenes hablar de la Guerra Civil española les parece como hablar de la sublevación en Madrid el 2 de mayo de 1808. Unos hechos pasados sin importancia alguna en la actualidad.

Ese es un gran error, pues la herencia de esa guerra, el régimen franquista, es un capítulo aún abierto en nuestra sociedad. De hecho, es un capítulo cerrado en falso, lo que genera aún más confusión. Y ésta es alimentada por sectores muy concretos, difundiendo medias verdades interesadas, con el objeto de desprestigiar a la Historia. Pues, al fin y al cabo, cuando utilizamos la Historia con fines políticos y hacemos lecturas partidistas de la misma, no hacemos otra cosa que prostituirla en nuestro propio interés.

Por todo ello, por defender la Historia con mayúsculas, vamos a realizar este artículo, donde intentaré ser lo más imparcial posible y desarmar una de las mentiras más insidiosas del régimen franquista que aún circulan con plena vigencia en el seno de nuestra sociedad. Todo ello es un magnífico complemento al capítulo del libro MisMentiras Favoritas donde trato algunos sucesos acontecidos en la Guerra Civil.