jueves, 17 de julio de 2014

El asesinato de José Calvo Sotelo originó la Guerra Civil Española



El 17 (pronunciamiento en Canarias) y el 18 (extensión rebelión a toda la península) de julio de 1936 se produjo un golpe de estado contra el gobierno de la República española que llevaría, tras su fracaso parcial, al inicio de la Guerra Civil más cruenta vivida en nuestro país.

Aunque han pasado ya más de 75 años, aún hoy día el público se pregunta sobre cuales fueron las causas de aquél enfrentamiento armado que enfrentó a hermanos, amigos y conocidos. Y entre todas las páginas que podamos leer sobre la cuestión, la gran mayoría están teñidas por el partidismo subjetivo que no hace sino desinformar.

Entiendo que para muchas personas jóvenes hablar de la Guerra Civil española les parece como hablar de la sublevación en Madrid el 2 de mayo de 1808. Unos hechos pasados sin importancia alguna en la actualidad.

Ese es un gran error, pues la herencia de esa guerra, el régimen franquista, es un capítulo aún abierto en nuestra sociedad. De hecho, es un capítulo cerrado en falso, lo que genera aún más confusión. Y ésta es alimentada por sectores muy concretos, difundiendo medias verdades interesadas, con el objeto de desprestigiar a la Historia. Pues, al fin y al cabo, cuando utilizamos la Historia con fines políticos y hacemos lecturas partidistas de la misma, no hacemos otra cosa que prostituirla en nuestro propio interés.

Por todo ello, por defender la Historia con mayúsculas, vamos a realizar este artículo, donde intentaré ser lo más imparcial posible y desarmar una de las mentiras más insidiosas del régimen franquista que aún circulan con plena vigencia en el seno de nuestra sociedad. Todo ello es un magnífico complemento al capítulo del libro MisMentiras Favoritas donde trato algunos sucesos acontecidos en la Guerra Civil.

domingo, 13 de julio de 2014

Yasmine Hammamet (Túnez) es el típico destino de sólo playa



En unas vacaciones, mi mujer y yo estábamos bastante cansados y pensamos que era el momento de relajarnos en un destino de playa. Como también nos gusta realizar visitas culturales, nuestro objetivo era volar hasta las islas Canarias. Cuando fuimos a contratar el viaje a la agencia (hace unos pocos años esto era lo más habitual) nos propusieron un destino igual de relajante y más económico: Túnez.

En concreto, nos ofrecieron una semana en un Resort de Yasmine Hammamet, sin lugar a dudas la zona más turística de todo Túnez. Nos informamos un poco sobre lo que podíamos visitar por allí y nos decidimos. La experiencia no pudo ser mejor y se la recomiendo a todo el mundo. En Yasmine Hammamet encontramos una playa maravillosa. En el complejo hotelero unas instalaciones más que correctas y como punto de partida de numerosas excursiones es un lugar ideal.

¿Os apetece que os muestre todo lo que podréis visitar en este lugar?

domingo, 6 de julio de 2014

Yo no puedo usar lentes de contacto



El mercado de lentes de contacto en España es una de las mayores posibilidades de negocio que tiene la Óptica actualmente. El crecimiento en su uso aumenta año tras año, lo que implica nuevos clientes y nuevas posibilidades de venta. No obstante, aún nos queda mucho por hacer a los profesionales de la visión.

Según el último estudio de campo realizado en España (“Usuarios de lentes de contacto”, 2011), un 7,4% de la población comprendida entre 12 y 65 años utiliza lentes de contacto. Esto significa que existen unos 2,5 millones de usuarios de lentillas en España. Aunque yo prefiero fijarme en otra cifra resultante de tal estudio. Existen unos 12 millones de personas en España, usuarios de gafas, que nunca utilizaron lentes de contacto.

Otra cifra es aún más alarmante: 1.280.000 usuarios de lentes de contacto dejaron de utilizarlas y abandonaron su uso por diversos motivos.

Tras este breve repaso a las cifras del estudio vamos a realizar un artículo con dos claros objetivos: animar al uso de las lentes de contacto y mostrar las soluciones existentes para aquellos usuarios que abandonaron sus lentes de contacto.

martes, 1 de julio de 2014

Los errores históricos de la película 300, el origen de un imperio



Hace unos días me decidí a ver la película 300, el origen de un imperio. Me venía resistiendo a ello desde hace varias semanas porque se trataba de simples efectos especiales realizados por ordenador con el telón de fondo de un episodio histórico real. Vamos, que no tenía ninguna motivación histórica por verla.

Pero cuando alguien me preguntó si realmente Temístocles había matado a Darío con una flecha me desesperé. Bien está utilizar hechos históricos reales como telón de fondo de una historia, pero tergiversarlos de tal manera que aparezcan justo al revés de cómo ocurrieron es otra cosa. Y eso es lo que aparece en esta película. Por tanto, no voy a detenerme en cada uno de los errores históricos que tiene (que son numerosos), sino en los más flagrantes con la Historia real.

miércoles, 25 de junio de 2014

La guerra de Vietnam fue el conflicto bélico más importante de la Guerra Fría



El 25 de junio del año 1950 las tropas de Corea del Norte traspasaron su frontera sur, fijada en el paralelo 38, e invadieron Corea del Sur. Comenzaba el primer conflicto armado que enfrentaba, aunque de manera algo soterrada, a las dos potencias hegemónicas mundiales, los EEUU y la URSS.

Como complemento al capítulo del libro Mis Mentiras Favoritas que lleva el mismo título, hoy vamos a complementar la información que allí se recoge analizando la escasa repercusión que, hoy día, tiene esta guerra en el imaginario popular.

Documento Armisticio de Corea (Paz de Panmunjon)

El 27 de julio de 1953 se firmó el acuerdo de armisticio de Corea, lo que significaba un acuerdo de no agresión entre las dos coreas. Este tratado significó el fin de las hostilidades y era el primer paso para la firma, posteriormente, de un tratado de paz. Actualmente sigue vigente, por lo que resulta muy interesante poder fijarnos en las claúsulas que contiene.

Por esta razón os voy a mostrar el documento original del armisticio coreano, traducido al castellano. Su lectura es importante para conocer las relaciones exteriores entre estados durante la Guerra Fría.


jueves, 19 de junio de 2014

Día 7: Sábado 19 junio 2010 Pedrouzo-Santiago



A las 6:40h comenzamos a caminar nuestra última etapa. Dicen que es la más difícil, por los kilómetros que llevas a la espalda y por las enormes ganas que tienes por llegar.

miércoles, 18 de junio de 2014

Día 6: Viernes 18 junio 2010 Arzúa-Pedrouzo



Algunos peregrinos salen de Arzúa con la intención de llegar a Santiago. Son 40 Km. los que separan ambas localidades. Tal vez, personas con buena preparación física pudieran hacer tal recorrido dignamente. Pero ese no era nuestro caso. En esta ocasión no nos dejamos influir por las fuerzas renovadas de la mañana y decidimos parar a mitad de trayecto donde pudiéramos.

martes, 17 de junio de 2014

Día 5: Jueves 17 junio 2010 Palas del Rei-Arzúa



Esta etapa es la más larga de Galicia, con casi 33 Km. de recorrido, y una de las más duras, pues tiene muchos tramos rompepiernas. Dejamos Lugo al inicio del recorrido para entrar en A Coruña, lo que supondrá un cambio en el paisaje bastante importante. Ya podemos olvidarnos de los frondosos caminos boscosos. Ahora pisaremos más carretera y atravesaremos más localidades de mediano tamaño.

lunes, 16 de junio de 2014

Día 4: Miércoles 16 junio 2010 Mercadoiro-Palas del Rei



Dormimos estupendamente (9 horas del tirón) y por la mañana teníamos fuerzas suficientes para comernos el mundo entero. Hasta Portomarín quedaban unos 5 Km., los cuales fueron sencillos hasta la entrada a la ciudad, pues se debe bajar una empinada cuesta abajo. Nosotros tuvimos que hacerla de espaldas, mitad para reservar fuerzas, mitad por necesidad absoluta.