lunes, 19 de mayo de 2014

Milán no tiene interés turístico



Uno de los países europeos que más visitas turísticas recibe al año es Italia. Seguro que todo el mundo la ha visitado alguna vez o tiene en mente hacerlo pronto. Las primeras ciudades que se nos vienen a la cabeza son Roma, Florencia o Venecia. Arte, cultura, gastronomía… son lugares únicos que reúnen un gran atractivo para los visitantes.

Conocer Italia requiere visitarla en numerosas ocasiones, pues es imposible abarcar tanto legado histórico en un único viaje. Aun así, muchos tour-operadores se empeñan en ofrecer packs de viaje cerrados, donde se realiza un trayecto agotador visitando las principales ciudades de Italia. Pueden ser útiles para hacernos una idea del país, pero no para ver correctamente lo que ofrecen cada una de las ciudades italianas. Y, por supuesto, en un paquete cerrado muchos lugares se quedarán en el tintero.

Entre los lugares que no suelen entrar dentro de los circuitos turísticos típicos se encuentra la ciudad de Milán. Y, cuando está dentro del circuito, la ciudad se utiliza como puerta de entrada o salida del país, por lo que apenas tenemos una visita decente al lugar. Esto es una pena, pues Milán es una de las ciudades con mayor oferta turística de Italia, aunque su atractivo no suele ser muy conocido.

A continuación os dejaré mis diez razones por las que resulta imprescindible visitar Milán como turista.

domingo, 11 de mayo de 2014

Lo mejor para la visión es tomar zanahorias


Dentro de nuestra sociedad, existen muchas creencias populares falsas asociadas con la alimentación. La supuesta gran fuente de hierro de las lentejas o de las espinacas puede ser una de las más comentadas en todos los hogares. Por lo que a la visión se refiere, la ingesta de zanahorias suele ser la medida a la que todos echan mano, pues es vox populi que las zanahorias “aclaran la vista”.

Este mito alimenticio no es falso per se. En efecto, las zanahorias pueden tener un efecto beneficioso para los ojos, pues son una fuente rica en Vitamina A que, como veremos, favorece algunos aspectos de nuestra visión. Ahora bien, lo que no todo el mundo sabe es que un exceso de Vitamina A en nuestro organismo es perjudicial para nuestro cuerpo en general, y para nuestra visión en particular.

¿Cuáles son los límites que nuestro organismo tolera de Vitamina A? ¿Es la Vitamina A la única beneficiosa para nuestros ojos? Si te interesa contestar a éstas y otras muchas preguntas deberías leer el artículo al completo.

viernes, 2 de mayo de 2014

Manuela Malasaña murió luchando junto a su padre



Hoy día, la celebración conmemorativa de los sucesos ocurridos el 2 de mayo de 1808 es una de las principales fiestas de nuestra Comunidad Autónoma. Se celebra el levantamiento del pueblo madrileño contra el invasor francés napoleónico, quien había suplantado a la monarquía española, representada entonces por Fernando VII. El heroico sacrificio del pueblo madrileño fue la chispa que necesitaba el país para levantarse en armas contra el invasor. Fue el inicio de una guerra, llamada de independencia, que se prolongaría hasta 1814.

Como toda fecha histórica señalada, se necesitan unos héroes y unas leyendas que asienten en la memoria colectiva tales sucesos a recordar. En este caso, a todos nos vienen a la mente los nombres de los soldados Daoiz y Velarde o el de las heroínas Clara del Rey o Manuela Malasaña.

Como complemento al capítulo de Mis Mentiras Favoritas que trata sobre este hecho histórico vamos a descubrir la controvertida figura de Manuela Malasaña, en mi opinión, un magnífico ejemplo de las distorsiones que ha tenido esta celebración conmemorativa a lo largo de la Historia.

jueves, 1 de mayo de 2014

La película Pompeya fue filmada con precisión histórica



El 25 de abril se estrenó en España la última película del director Paul W.S. Anderson, titulada Pompeya. Anderson es conocido por haber dirigido la saga de Resident Evil, por lo que esperaba una película llena de acción y bastante entretenida. Además, presumían de haber realizado una importante labor de documentación histórica para reproducir los decorados, lo que me llamaba aún más la atención (más información aquí y aquí).


Las críticas, tras el estreno, fueron bastante negativas. Se centraban en la planitud de la historia, lo poco convincente de las interpretaciones y la escasa originalidad del guión. Tenéis aquí varias de ellas. Además, la película era tachada de escasamente histórica y de cometer graves errores en este aspecto.

Ante tal panorama debía verla cuanto antes y daros mi opinión profesional al respecto. ¿Os interesa?

domingo, 27 de abril de 2014

En Zugarramurdi hubo aquelarres de brujas



La última película de Alex de la Iglesia, “Las brujas de Zugarramurdi”, estrenada el 27 de septiembre no es una película histórica per se. A muchos les sorprenderá, por tanto, que la incluya en este blog, pero existe una poderosa razón.

 

Esta película tiene como contexto de fondo un hecho histórico, de gran trascendencia en nuestro país, que suele pasar bastante desapercibido: el proceso inquisitorial contra las brujas de esta localidad Navarra, que conllevó la muerte en la hoguera de seis personas.

 

La película, a la que no valoraré cinematográficamente, perpetúa el mito de la brujería en esta localidad, cuando los hechos históricos muestran la falsedad de tales acusaciones. Todos sabemos, al menos la mayoría, que las brujas no existen. Los procesos contra las brujas, muy frecuentes en Europa en el siglo XVI-XVIII, los consideramos actualmente como una persecución injustificada y totalmente arbitraria de nuestros antepasados. Pero este tipo de películas perpetúan una imagen falsa y malintencionada del pasado, dando crédito a hechos falsos.

 

El profesor Mikel Azurmendi realizó al respecto una comparación demoledora: ¿Cree alguien que se premiaría hoy en Europa una película donde a una víctima de Auschwitz se la propusiera como personaje báquico proclamando la excelencia de ser cocinada en el horno junto a millones de compañeros judíos?

¿Quieres conocer la verdadera Historia de la persecución de brujas en Zugarramurdi?

martes, 22 de abril de 2014

No existen gafas autograduables



Hasta ahora, cuando nos variaba nuestra graduación debíamos acudir a la óptica y cambiar nuestros lentes por otros nuevos. Ningún lente óptico podía retocarse para poder aumentar o disminuir la graduación dióptrica.

Pero gracias a Natural Optics esto podría ser cosa del pasado. Este grupo de ópticas va a introducir en España un tipo de gafa muy original. Se trata de la marca “Adlens”, unas monturas provenientes de EEUU y que pueden auto-graduarse gracias a un original sistema.

¿Estaremos ante el final de las gafas que conocemos actualmente?

Si queréis conocer la opinión de un profesional sobre este tipo de monturas seguir leyendo.

martes, 15 de abril de 2014

La prueba olímpica del Maratón conmemora la gesta del griego Filípides



Uno de los capítulos que más me gustan del libro “Mis mentiras favoritas” es el que trato sobre el mito de Filípides. Según la creencia popular, fue a causa de la heroica carrera de Filípides entre Maratón y Atenas por lo que los atenienses se salvaron del ataque de los persas. Filípides murió de agotamiento tras dar la noticia en Atenas y en el S.XIX se creó una prueba en los JJOO, el maratón, para recordar la gesta de este personaje. Sin lugar a dudas, éste es uno de los mitos más “sencillos” de detectar, siempre y cuando nos remitamos a las fuentes originales de los relatos.

Como lo anterior no suele ser lo habitual, los errores que se cometen en el pasado se suelen perpetuar una y otra vez en el futuro. Esto suele ocurrir por tomar como fuentes autores que interpretaron las fuentes originales, según sus conocimientos o intereses, en vez de remitirse a las propias fuentes originales. Si tenemos en cuenta el nivel de objetividad y precisión existente en el S.XIX (y anteriores) podremos descubrir curiosos mitos solidificados en nuestra memoria de manera ciertamente insidiosa.

A continuación descubriremos el mito que dio origen a la prueba olímpica del Maratón.

Este post está dedicado a las víctimas del atentado del Maratón de Boston, ocurrido hace justo un año. 
Mi más sentido pésame para todas ellas.


domingo, 6 de abril de 2014

Atienza se visita en un par de horas

Una de las salidas turísticas típicas de los madrileños domingueros es la visita a las ciudades medievales de Sigüenza y Atienza. La proximidad, la accesibilidad y el encanto de estas villas de Guadalajara las hacen un destino muy apetecible para pasar un día de fiesta.


En muchas ocasiones, la enorme fama de la famosa Catedral de Sigüenza y la amplia oferta turística de la ciudad son razones suficientes para pasar allí el día completo. En otras ocasiones, la mayor oferta de servicios de Sigüenza hace que la visita a Atienza sea rápida y a la carrera. En todos los casos, a mi parecer, se comete el error de menospreciar uno de los pueblos con más encanto de la zona.

Como no existen muchas guías en la red sobre esta pequeña villa os dejaré información sobre ella en este artículo, con el objeto de poder planear una buena salida y disfrutar de un relajado fin de semana.

lunes, 31 de marzo de 2014

Los Reyes Católicos expulsaron a los judíos debido a motivos económicos


Uno de los episodios más vergonzosos de nuestra Historia como país se produjo el año 1492, cuando numerosos de nuestros compatriotas tuvieron que marcharse al exilio simplemente porque tenían otros pensamientos religiosos distintos a los del Estado dominante en aquella época. Su historia no debe olvidarse, pues es la muestra de la intransigencia humana respecto al prójimo. Una intransigencia que aún sigue muy viva, aunque ahora los motivos religiosos sean secundarios respecto a otros.

Aprovechando tal efeméride os dejo la recensión de uno de los libros más interesantes que tratan sobre el tema y en el que me basé para realizar uno de los capítulos del libro  Mis Mentiras Favoritas.

Edicto expulsión de los judíos para la Corona de Castilla.


El 31 de marzo del año 1492 los Reyes Católicos firmaron un documento por el cual, una parte de la población española debía abandonar sus casas y salir fuera del país. Los únicos afectados con tal medida eran los españoles que seguían la religión judía. 

Actualmente, la discriminación por motivos religiosos, en nuestro país, es algo que pertenece al pasado. A nadie se le ocurre despreciar a otra persona por tener diferentes costumbres religiosas. Al menos a nadie socialmente saludable. 

No obstante, existen hoy día muchas otras discriminaciones de las que no somos tan conscientes, y que en un futuro tal vez se vean con la misma repulsión. El tema de la homosexualidad, la discriminación de la mujer en el trabajo o el aborto son temas que la sociedad actual áun no ha superado en su totalidad. Espero que leer estos documentos muevan algunas conciencias y sirvan para lograr respetarnos mutuamente dentro de una sociedad plural y heterogénea. Sólo sociedades como estas lograrán sobrevivir en un futuro. Si optamos por la homogeneidad y la discriminación nuestro futuro social será la reclusión y la extinción.

A continuación os muestro un documento sobre la expulsión de los judíos en España, redactado el día 31 de marzo de 1492. La fecha prevista para que tuviera efecto se fijó para el día 31 de julio de aquél mismo año, pero dadas las dificultades logísticas el plazo debió ampliarse hasta el día 10 de agosto.