lunes, 31 de marzo de 2014

Los Reyes Católicos expulsaron a los judíos debido a motivos económicos


Uno de los episodios más vergonzosos de nuestra Historia como país se produjo el año 1492, cuando numerosos de nuestros compatriotas tuvieron que marcharse al exilio simplemente porque tenían otros pensamientos religiosos distintos a los del Estado dominante en aquella época. Su historia no debe olvidarse, pues es la muestra de la intransigencia humana respecto al prójimo. Una intransigencia que aún sigue muy viva, aunque ahora los motivos religiosos sean secundarios respecto a otros.

Aprovechando tal efeméride os dejo la recensión de uno de los libros más interesantes que tratan sobre el tema y en el que me basé para realizar uno de los capítulos del libro  Mis Mentiras Favoritas.

Edicto expulsión de los judíos para la Corona de Castilla.


El 31 de marzo del año 1492 los Reyes Católicos firmaron un documento por el cual, una parte de la población española debía abandonar sus casas y salir fuera del país. Los únicos afectados con tal medida eran los españoles que seguían la religión judía. 

Actualmente, la discriminación por motivos religiosos, en nuestro país, es algo que pertenece al pasado. A nadie se le ocurre despreciar a otra persona por tener diferentes costumbres religiosas. Al menos a nadie socialmente saludable. 

No obstante, existen hoy día muchas otras discriminaciones de las que no somos tan conscientes, y que en un futuro tal vez se vean con la misma repulsión. El tema de la homosexualidad, la discriminación de la mujer en el trabajo o el aborto son temas que la sociedad actual áun no ha superado en su totalidad. Espero que leer estos documentos muevan algunas conciencias y sirvan para lograr respetarnos mutuamente dentro de una sociedad plural y heterogénea. Sólo sociedades como estas lograrán sobrevivir en un futuro. Si optamos por la homogeneidad y la discriminación nuestro futuro social será la reclusión y la extinción.

A continuación os muestro un documento sobre la expulsión de los judíos en España, redactado el día 31 de marzo de 1492. La fecha prevista para que tuviera efecto se fijó para el día 31 de julio de aquél mismo año, pero dadas las dificultades logísticas el plazo debió ampliarse hasta el día 10 de agosto. 

domingo, 23 de marzo de 2014

La Dama de Elche siempre fue propiedad del Museo Arqueológico Nacional (MAN)



El próximo 31 de marzo de 2014 el Museo Arqueológico Nacional (MAN) abrirá de nuevo sus puertas, tras haber permanecido cerrado por reforma desde mediados del año 2011. La apertura se ha ido retrasando por problemas presupuestarios varios, siendo uno de los más notorios la falta de vigilantes para las salas. No obstante, tras haber “reclutado” vigilantes de otros museos, parece que en esta ocasión la fecha de reapertura no se volverá a modificar.

Para los aficionados a la Historia, el cierre temporal del MAN se nos ha hecho muy largo. En mi opinión, es uno de los mejores museos que existen en Madrid y, porqué no decirlo, en toda España. Su catálogo de piezas lo hacen ser representativo de toda nuestra Historia, especialmente de la Historia Antigua, y la importancia de algunos de sus tesoros lo encumbran a uno de los mejores museos arqueológicos del mundo.

Mi artículo de hoy va dirigido a todos aquellos que no conocíais el MAN o que no teníais en mente una visita próxima. Os intentaré convencer ofreciéndoos información sobre la pieza estrella del museo, la Dama de Elche.

domingo, 16 de marzo de 2014

Gracias a una aplicación móvil (GlassesOff) ya no necesitaremos gafas de cerca



Navegando por la red encontré una curiosa aplicación para Iphone cuyo eslogan para captar la atención de posibles compradores era el siguiente: ¡Libérate de la dependencia de las lentes para leer!

Según los fabricantes de este producto novedoso, el uso de esta aplicación durante un tiempo concreto ayudará a compensar la presbicia, según sus palabras, “utilizando el cerebro como gafas”. Y no solo eso, sino que además, para no tener que limitarse a un target de compradores situados entre los 40-60 años (los cuales no son los consumidores preferentes de aplicaciones móviles), comentan que el uso de esta aplicación por personas no présbitas (menores de 40 años) redundará en un mejor sistema visual y en un retraso de la presbicia.

Cualquier profano en la materia estaría encantado con tal producto. Libre de las molestas gafas para cerca dedicando sólo quince minutos 15 minutos al día. Algunos precavidos sospecharían de tal cosa y visitarían su página. Allí, abrumados por la cantidad de estudios científicos en los que se basa y tras las pruebas que muestran, realizadas en pacientes reales, no tendrían dudas respecto a las bondades de la aplicación.

Por ello, creo que resulta necesaria una explicación optométrica sobre el asunto. Más que nada, porque los consumidores deben tener sobre la mesa todas las cartas de la baraja o su elección estará condicionada.

¿Os interesa la opinión de un profesional de la visión sobre este producto?

domingo, 9 de marzo de 2014

No vale la pena dormir en Brujas



La mayoría de las personas que visitan Bélgica suelen realizar una especie de tour por varias ciudades. La comodidad en la conexión entre las principales urbes belgas, con servicios de trenes muy frecuentes, la proximidad y el encanto cultural que guardan,  son razones suficientes para plantearse esta forma de viaje al encantador país belga.

Ahora bien, la escasez de tiempo vacacional y el deseo de acumular la visita a varias ciudades hace que muchos turistas apenas pasen una mañana o una tarde en cada uno de los destinos. Aunque es factible realizar la visita, por ejemplo, a Lovaina, en esas condiciones, ciertas ciudades requieren algo más de tiempo.

Este artículo intentará convencerte de la necesidad de entretenerse un poco más de tiempo en Brujas, sin lugar a dudas la ciudad más visitada de Bélgica y la que más recuerdos nos dejará.

domingo, 2 de marzo de 2014

La historia del Noe bíblico relata un episodio histórico real.



El 8 de marzo de 2014 se estrena en EEUU la última película sobre la epopeya de Noé. En España deberemos esperar hasta el 4 de abril de 2014. Con el título de Noé (Noah) y con Russell Crowe como protagonista, la película dirigida por Darren Aronofsky promete ser uno de los Blockbuster del año.

Visitando páginas donde podemos visionar los primeros trailers, me han sorprendido dos cosas poderosamente. En primer lugar, en algunas de ellas se cataloga la película como de género ¡histórico! Aquí tenéis un ejemplo. 

Pensé que se trataría de una confusión, pero leyendo los comentarios de los foros me doy cuenta que la confusión, de ser tal, está sumamente extendida. Numerosas personas, no sólo aseguran que la historia de Noé es historia de verdad, sino que otorgan datos concretos: pruebas del diluvio en los hielos de Alaska, restos encontrados del arca… Ignoro de donde los obtuvieron, pero son falsos. Algunos pocos heterodoxos mencionan la tradición babilónica y el famoso Poema de Gilgamesh, aunque en muchos casos han oído campanas y no saben de qué están hablando.

Debido a lo apasionado de los debates entiendo que el asunto trasciende de su vertiente histórica y se mezcla con la religión. Yo no pretendo entrar en el terreno de lo sagrado. La religión supone creer, independientemente de las pruebas científicas. Por ello, no creo que exista necesidad para ningún creyente que nadie le demuestre sus creencias.

Ahora bien, defender, en base a la religión, que lo que cuenta la Biblia es Historia supone ignorar los avances de la ciencia histórica del siglo XX. En el siguiente artículo os voy a contar la realidad sobre la historia de Noé, la cual pudo tener un trasfondo histórico lejano pero que, en ningún caso, fue como nos contó la Biblia.

jueves, 27 de febrero de 2014

Juego de Tronos me gusta por su originalidad



En un principio estaba previsto que el 30 de marzo de 2014 comenzará la cuarta temporada de una de las series de más éxito de los últimos tiempos: Juego de Tronos. Pero la última fecha oficial de HBO es el 6 de abril de 2014. Un día después, tendremos la suerte de ver el inicio de la serie en España. 

Juego de Tronos es una de las series televisivas de más éxito de los últimos años. No en vano, la versión televisiva de la novela homónima de George R.R. Martin tiene el dudoso honor de ser la serie más pirateada del 2013 y nada hace presagiar que los datos sean distintos en este año.



Muchos se preguntan sobre porqué tiene tal éxito esta serie en concreto. Dejando a un lado la calidad técnica, la trama suele colocarse como el argumento más sólido de la serie. Los seguidores de esta serie no se cansan de repetir que el argumento es original y con unos giros llenos de sorpresas. Ahora bien, para un historiador un poco perspicaz tal originalidad está puesta en entredicho.

Gran parte de Juego de Tronos se basa en hechos históricos reales conocidos por todos. Y esa mezcla entre realidad conocida y ficción es lo que termina enganchando a los televidentes. Ahora bien, creo que el asunto es mucho más profundo. ¿Te interesa descubrirlo?

jueves, 20 de febrero de 2014

Las modernas pantallas LED no dañan nuestros ojos (II)

El producto comercalizado por RETICARE ha creado una gran controversia en la red. Existen distintas páginas en donde se ponen en duda tanto los fundamentos científicos como los estudios presentados por RETICARE, llegando a la conclusión de que el producto es un auténtico timo. Os dejo aquí el enlace donde podéis leer algunas opiniones contrarias a este producto.

El blog donde mejor explicada está la cuestión es el que os aconsejo, llamado OCULARIS y creado por el oftalmólogo Dr. Rubén Pascual. Debo decir que sus explicaciones al respecto son muy interesantes y podrían tener mucha base de verdad. En el blog La Mentira está ahí fuera también realizan un extenso análisis de la cuestión, deslegitimando los estudios en los que se basa el producto.

¿A quién podemos creer?

Las modernas pantallas LED no dañan nuestros ojos (I)


Hace unos meses publiqué un artículo sobre los novedosos filtros CSR®, los cuales protegen nuestra retina de la nociva luz azul emitida por la mayoría de dispositivos digitales actuales. El objetivo de estos filtros, así como el de otros similares ofertados por otros fabricantes, era proteger la vista de los usuarios de gafas que trabajan ante dispositivos digitales.



Ahora bien, muchas personas que no necesitaban gafas se preguntaban si estaban obligados a hacerse unas para proteger su retina. Bueno, pues no es necesario. Gracias a un nuevo producto que aparecerá en breve en el mercado español, todas las personas podrán proteger eficazmente su retina sin necesidad de utilizar gafas.



¿Quieres saber cómo?

jueves, 13 de febrero de 2014

Me gustan las películas históricas

El 13 de febrero de 1895 los hermanos Lumiere patentaron el cinematógrafo, rodando su primera película unas semanas después. Fue mostrada en París en una sesión de la Société d`Encouragement à l´Industrie Nacional con el título "La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir" (La salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir). A pesar del gran recorrido que esperaba al cine en el nuevo siglo que se aproximaba, los hermanos Lumiere no encontraron ningún aliciente a su ingenio. Según parece, llegaron a decir que "el cine es una invención sin ningún futuro". No pudieron estar más equivocados. Y creo que es justo dedicarles hoy este artículo.


Existe una parte de la población a la que le gustan todas las películas que recrean nuestro pasado. Los famosos peplum, el cine “de romanos” o cualquier película que trate sobre civilizaciones ya extintas. Es una afición muy lícita, como a las personas que le gustan las películas de comedia o las tan actuales del género zombi. El problema surge cuando damos a esas películas un valor histórico real, como si fuera un atajo a leer un pesado libro de Historia. Por que a nadie se le ocurre pensar en la realidad de disparatadas comedias como “Resacón en las Vegas” o en la famosa película de zombis (para mi gusto infectados) “Guerra Mundial Z”.

Hoy día es un hecho que el cine y las series de televisión son la principal, y casi siempre única, fuente de conocimiento de la Historia por gran parte de la población. Esto es un problema muy serio, pues en los créditos de ellas apenas aparecen historiadores. Suelen ser interpretaciones interesadas del pasado realizadas por directores de cine muy alejados del mundo académico profesional.

El ejemplo más palpable de lo anterior lo tuve tras el estreno de la película de Tarantino “Malditos bastardos”. Muchas personas me preguntaron si Hitler había muerto en el teatro verdaderamente. Simplemente la existencia de la duda hace que la labor del historiador sea aún fundamental en nuestras aulas.

Si quieres saber lo que es en verdad una película histórica, y lo que no lo es de ninguna manera, sigue leyendo un poco más.