Hoy os voy a recomendar algunos museos interesantes
con los que ir con niños y pasarlo genial toda la familia. Se encuentran en la
periferia de Madrid, por lo que resulta una plan excelente para esos domingos
que no sabemos muy bien que hacer. ¿Os animáis a seguir leyendo?
Museo
Lunar (Fresnedillas de la Oliva)
En un pequeño pueblo del noreste de Madrid, junto a
Robledo de Chavela, se encuentra un recoleto museo perfecto para mostrar a los
niños la participación de nuestro país en la misión Apolo XI que llevó al
hombre a la Luna en el año 1969.
¿Por qué existe un museo lunar en Fresnedillas de la
Oliva? Bueno, la noche del 20 de julio de 1969, los trabajadores de la Estación
de Fresnedillas fueron los primeros en escuchar el siguiente mensaje desde la
Luna: “Houston, aquí base de la
Tranquilidad, el Águila ha alunizado”.
Muchos os estaréis preguntando la razón de tener aquí
instalada una base de la NASA. Tiene una explicación muy sencilla. Debido a la
necesidad de mantener la comunicación por radio con los astronautas en todo
momento la NASA instaló tres bases de comunicaciones: una en Houston, otra en
Australia y una última en Madrid (Fresnedillas). Houston mantenía el control de
la operación y el resto servían de enlaces de comunicación.
Fresnedillas de la Oliva fue la sede de vuelos
Espaciales Tripulados del Proyecto Apollo (NASA) de Madrid desde el 4 de julio
de 1967 hasta el 1 de marzo de 1985.
Todo el mundo conoce la retransmisión que se realizó el
21 de julio de 1969 cuando el comandante Neil Armstrong y el piloto del módulo
Edwin F. Aldrin (apodado Buzz y que inspiró al famoso personaje de la película
de animación Toy Story) pisaron la Luna por primera vez. Pero un día antes la
estación de Fresnedillas fue la que conoció que el Eagle, la parte de la nave que bajó a la Luna, se había posado sin
incidentes.
El pequeño museo, realizado por iniciativa particular
de personas que trabajaron en las instalaciones de Fresnedillas, se trata de un
homenaje a todas las misiones Apollo (hubo muchas antes y después de pisar la
Luna) y al suceso histórico de pisar la Luna.
En el patio que precede al museo podemos ver una
réplica, a escala reducida, del cohete Saturno V utilizado en la misión Apollo
XI. En el interior nos explicarán (con una original maqueta de Lego) tanto sus
enormes dimensiones como las distintas partes que poseía. Resulta curioso
pensar que lanzamos al espacio ese mastodonte de metal y sólo volvió la pequeña
cápsula con los tres astronautas que se encuentra a la entrada del patio.
Varias fotografías históricas se encuentran expuestas
tanto en el patio como en el interior, mostrando al equipo completo de la
misión Apollo XI, como los momentos del despegue, el alunizaje, el paseo por la
Luna o la llegada a la Tierra y su rescate por un buque de la armada
estadounidense.
El museo tiene únicamente tres salas, pero se
encuentran abarrotadas de información y de objetos relacionados con los
astronautas. Y lo mejor de todo: muchos de estos objetos son originales.
En la Sala 1 vamos a poder descubrir las diferentes
misiones Apollo, que precedieron a la XI, y las que se realizaron después. No
todo el mundo conoce los diferentes pasos que llevaron al hombre a la Luna, o
que un total de 6 misiones espaciales llegaron a la luna y 12 astronautas
caminaron sobre ella. El último de ellos, Eugene Cernan, lo hizo en diciembre
de 1972. Salvo por la película Apollo XIII (misión que fracasó y cuya
tripulación casi pierde la vida), el público profano no suele tener mucho
conocimiento sobre el Proyecto Apollo.
Además de los objetos singulares expuestos (como una
bandera española que llegó a la Luna o un muñeco de Buzz Aldrin), en esta sala
merece la pena admirar uno de los equipos de conexión existentes en la antigua
estación de Fresnedillas de la NASA. Personalmente parece mentira que con esa
rudimentaria tecnología aquellos hombres lograran llevar a un hombre a la Luna.
En la Sala 2, en la cual una maqueta de astronauta con
traje espacial completo nos observa desde el techo, podremos admirar numerosos
objetos que utilizaron los astronautas en sus misiones.
Sorprende la cantidad de guantes que utilizaban,
colocados en capas como matrioskas, la comida que llevaban (a base de purés
para poder realizar la digestión correctamente sin gravedad) o el diferente
merchandising que se creó en torno al proyecto Apollo. Me sorprendió el
banderín con la famosa frase que dijo Amstrong al pisar la Luna: “It's one small step for [a] man, one giant leap for mankind” (Un
pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad).
La Sala 3 es la más valiosa de todas, pues en sus
vitrinas vamos a poder observar trajes espaciales originales. Salvo el de Amstrong
(que es una réplica), tenemos uno de López-Alegría, otro de Pedro Duque y otros
rusos en los que descubriremos el particular sistema de refrigeración por
líquidos que poseen. Los astronautas se colocaban para salir al espacio hasta
doce trajes, uno sobre otro, en un proceso que duraba dos horas.
Lo más curioso de esta sala es descubrir que fue un
español quién ideó el primer traje espacial. Se trató de Emilio Herrera y creó
un traje muy similar al de los buzos. Que su nombre no se asocie a la NASA se
debió a que no quiso trabajar con ellos en 1935, esperando poder volver a
España tras la guerra y continuar con su trabajo.
Otro aspecto curioso será la vitrina con objetos
rusos, entre los cuales no podía faltar el vodka. Cada pueblo tiene sus
costumbres, ¿verdad?
En general una visita instructiva, en la que aprender
multitud de cosas, y con la que los niños lo pasarán genial entre objetos de
astronautas.
MUNCYT
(Alcobendas)
En España existen varios museos dedicados a divulgar
la ciencia y la tecnología de una manera didáctica y entretenida para los más
pequeños. Personalmente he visitado el de Tenerife (Santa Cruz), más enfocado
al Cosmos, y este de Alcobendas. Existe otro muy similar a este último en A
Coruña al que estoy deseando ir.
El MUNCYT (Museo Nacional de Ciencia y Tecnología)
posee un fondo de colección impresionante: más de 1.700 objetos que van desde
instrumentos científicos hasta aparatos tecnológicos, vehículos de transporte,
máquinas herramienta y herramientas industriales. La gran parte proceden tanto
de donaciones particulares como de colegios, universidades o instituciones
científicas.
El MUNCYT tiene diversas plantas. En la planta baja existen
diversos cubículos en los que se exponen todo tipo de objetos relacionados con
la ciencia práctica. Existe un espacio para los microscopios, otro para el cine
(desde la cámara obscura hasta las cámaras fotográficas modernas), otro para la
óptica, otro para la medicina... Pero a los más pequeños seguro que les gustará
la parte dedicada a los transportes, con antiguas bicicletas, coches y motos.
En esta planta también se acogen las exposiciones temporales.
En la planta superior tenemos dos partes bien
diferenciadas. Por un lado vamos a poder realizar un recorrido por una serie de
vitrinas en las que veremos telescopios, relojes y diversos objetos
tecnológicos históricos. Por otro, en la llamada Sala Gabinete existen más de
un centenar de objetos interactivos en los que aprender ciencia de manera
divertida y directa.
Los niños son los que mejor se lo pasan en este tipo
de pruebas, chutando a un balón y comprobando la fuerza de golpeo, haciendo
pompas gigantes, moviendo la arena para crear mapas topográficos, comprobando
su peso en la luna, creando olas o huracanes… En general, una experiencia
maravillosa para que toda la familia se divierta haciendo ciencia.
Como complemento a todo lo anterior el museo posee
diferentes actividades de pago (3€): un planetario en el que se proyectan
películas infantiles y documentales sobre el espacio, así como talleres sobre
el espacio, los sentidos o conceptos físicos como la luz o la mecánica.
![]() |
| El planetario del MUNCYT. |
En general, una visita muy entretenida que colmará la
curiosidad innata de los más pequeños y, de paso, agradará a los mayores
haciéndoles redescubrir la pasión por la ciencia.









La llegada del hombre a la Luna de 1.969 a 1.972 en el proyecto apolo, no fue real, no por un motivo, sino por varios:
ResponderEliminar1.-Las imágenes supuestamente hechas en la Luna, están demasiado bien hechas, si fuesen reales (Hechas en la Luna), serían de peor calidad. Vamos, que las hicieron en un estudio de cine.
2.-El primer alunizaje con hombres, lo retransmitieron por televisión, dijeron la tontería de que era una retransmisión en directo. No hubo ningún error en la retransmisión, a ningún astronauta se le cayó el micro, ni golpearon los micros con esos trajes. El método de enviar imágenes y sonido desde la Luna a un plato parabólico de radioastronomía no falló, siquiera un poquito, y fue la primera vez que hicieron algo así. Esto no puede ser.
3.-En órbita lunar. Cuando se ven las imágenes en las que el módulo lunar se separa del módulo de mando y servicio, se ve descendiendo el módulo lunar desde el módulo de mando y servicio hacia la Luna. Si vemos esto en cámara lenta, se ven unos pequeños puntos móviles, moviéndose de un lado a otro de la pantalla, de forma periódica. Está claro que estos puntos móviles no son extraterrestres, son insectos, posiblemente moscas, que están revoloteando delante de la cámara, cuando estaban haciendo estos efectos especiales en un estudio de cine.
4.-El apolo 15 llevó un coche para conducirlo en la Luna, el rover. ¡Pero cómo van a conducir en la Luna un coche, si no hay carreteras hechas! Encima, los rover son conducidos a toda velocidad. En la realidad, los coches no pueden moverse por piedras que entorpecen el paso, porque el terreno se desmorona al paso del coche, y éste se accidenta; y otros motivos.
5.-La bandera estadounidense que colocan los astronautas en la Luna, ondea en algunos vídeos. Esto no puede ser, porque se sabe que en la Luna no hay aire; y sin aire, la bandera no ondea. Sin aire, no hay un fluido con el que la bandera friccione, y la bandera no debería de ondear.
6.-En las imágenes que presenta la NASA, no aparecen estrellas. Esto no puede ser, las estrellas tienen que verse aunque estén en la Luna.
Hay muchos más motivos para no creer que Estados Unidos pusiera hombres en la Luna de 1.969 a 1.972. Por lo tanto, esto es una mentira que hace daño a la Ciencia, no está bien lo que han hecho.
Hasta ahora, he publicado 6 argumentos contra la creencia de algunos, de que en el proyecto apolo enviaron hombres a la Luna. Hay más argumentos que indican que en el proyecto apolo no pusieron hombres en la Luna:
ResponderEliminar7.-En este vídeo (En inglés) https://www.youtube.com/watch?v=yhab86KoVjU (Mythbusters moon hoax flag flapping) ponen una bandera como las que pusieron en esa luna de cine, en la Tierra en una cámara de vacío; pues la bandera se mueve igual que las que ponen en la luna esa de cine cuando no ondea. Pero hay una gran diferencia, que la gravedad en la Luna real, es cerca de la sexta parte que la de la Tierra, por esto, deberían de moverse de forma diferente las banderas que ponen en la Luna, y las que se ponen en la Tierra en una cámara de vacío, y no lo hacen. Si has estudiado física básica, sabrás que el movimiento pendular sigue esta ecuación:
P=2*PI*raíz cuadrada de (l/g)
Donde P es el periodo. l:La longitud de lo que oscila. g:Aceleración por gravedad hacia abajo.
Si g en la Luna es la sexta parte que en la superficie terrestre, el periodo en la Luna es raíz cuadrada (6)=2´4 veces mayor que en la Tierra.
Esto nos indica que las banderas puestas en esa luna de cine, cuando no ondean, se pusieron en una cámara de vacío en la Tierra, pues la gravedad es la de la superficie terrestre.
8.-La famosa huella puesta por Neil Armstrong en la superficie lunar (https://www.elcorreo.com/sociedad/historias-lunaticas-curiosos-terricolas-20190717193144-ntrc.html), es demasiado perfecta, a pesar de no haber humedad en la Luna.
En la playa, si pisas en arena húmeda donde la ha mojado el mar, es fácil dejar una huella. Pero si pisas en arena seca donde el mar no la ha mojado, es imposible dejar una huella; a lo más creas un agujero en la arena, pero no una huella. En la Luna real no hay agua líquida, porque no hay aire ni presión, el punto triple del agua está a 273 (K.) y 612 (Pa.) (K.: Kelvin) (Pa.: Pascales), entonces, sin presión, el agua a baja temperatura será sólida, y a alta temperatura gaseosa. No hay agua líquida, y por eso no se pueden dejar huellas.
9.-Después de alunizar el módulo lunar, ¿cómo no ha quedado un cráter por los retrocohetes? Recordar que hay mucho polvo en el suelo lunar. Véase la foto de https://www.diariolasamericas.com/eeuu/50-anos-del-viaje-la-luna-el-pequeno-gran-paso-n4181227 .
Con estos 9 argumentos, debería de ser suficiente para dejar de creer que de 1.969 a 1.972, los Estados Unidos llevaran hombres a la Luna. Hay más argumentos todavía.
Hola, gracias por comentar. Ya te comenté en otra respuesta que ser proselitista en este tema te deja en muy mal lugar, pues tienes unas ideas conspiranoicas respecto al tema lunar muy desacertadas.
EliminarNada de lo que ponga te hará cambiar de opinión, pues ya tienes la idea formada al respecto y sólo buscas información que cuadre con tu idea preconcebida. Eso no es usar el método científico, sino ser radical. No obstante, como me gusta ayudar, te diré que resulta científicamente imposible mantener una mentira de tal calibre, implicando a tantas personas, durante tanto tiempo. Repito, matemáticamente imposible.
Por cierto, algunas cosas que supones, como la calidad de las imágenes o qué no aparezcan estrellas es algo que si hubieras realizado fotografías con cámaras de los años setenta del siglo pasado no sostendrías con tanta osadía. Es lo que tiene ser mayor y peinar canas. Que te cuenten cosas que has vivido en primera persona y te digan que son falsas pues te chirrían. Pero vamos, que cada cual piense lo que quiera si eso le hace feliz.
P.D.: la próxima vez pon el nombre en el comentario, que seguro tienes cuenta de Gmail, y así comentamos en igualdad de condiciones. Que realizar afirmaciones locas desde el anonimato es muy sencillo.
Saludos