Tenerife es una isla de las siete que componen el
archipiélago canario, concretamente la mayor de todas ellas. Destino predilecto
de multitud de turistas que buscan relajarse en sus playas y disfrutar de su
excelente temperatura isleña, durante muchos años su lema fue la estrofa de la
canción El hombre del tiempo (Grupo
Los mismos, 1968), “Tenerife tiene seguro
de sol”.
Por tanto, en el post de hoy os voy a ofrecer cinco
propuestas que os permitirán acercaros a esta maravillosa isla de una manera
diferente. ¿Os animáis a descubrir otra Tenerife más cultural?
Puerto
de la Cruz
Es la primera ciudad turística de España, con
más de medio millón de visitas al año. Y, a la vez, es el municipio canario más
pequeño de las Canarias. Puerto de la Cruz es el lugar ideal para pasar unos
días de vacaciones, pues tiene una amplia oferta turística, tanto de playa como
de ocio. Una ciudad que, a pesar de la afluencia masiva de turistas, ha sabido
mantener su especial idiosincrasia propia.
Uno de los orgullos de la ciudad es su playa urbana
de arena negra, Playa Jardín. Se trata, en realidad, de tres playas en una
(Playa Jardín, Playa chica y Punta brava), diseñadas por César Manrique de una
manera excepcional, pues se integran en el entorno con numerosos jardines de
especies vegetales endémicas, cascadas de agua y cuevas de piedra.
A pesar de tener escolleras con el objeto de poder
mitigar la fuerza del Océano Atlántico, las playas suelen tener bastantes olas,
lo que hará el baño más divertido (aunque también algo más peligroso para los
niños pequeños). Por tanto, por si os encontráis con días de alto oleaje es
importante que os alojéis en un hotel/apartamento que disponga de una amplia
piscina.
Otro de los grandes atractivos de la ciudad se
encuentra en la otra punta de la misma y, nuevamente, se debe al arte de César
Manrique. Me refiero al conocido Lago Martiánez, un complejo de ocio
compuesto por piscinas artificiales, zonas ajardinadas y diversos monumentos
que transformó completamente la primera zona de baño de la ciudad. Para
disfrutar de este complejo hay que pagar una entrada, cuyo precio varía según
los servicios que contratemos (tumbonas, comida…). Una recomendación: debido al
color blanco del suelo, los ultravioleta “pegan” con fuerza en este lugar, por
lo que no lo visitéis el primer día ni escatiméis en crema solar.
Los atractivos del Puerto de la Cruz van mucho más
allá de estas dos zonas de playa (no en vano el post pretende mostraros otros
atractivos diferentes a los típicos de sol y tumbona).
Pasear por su entramado urbano es una delicia, pues
en muchos lugares os vais a encontrar las típicas fachadas coloniales con sus
característicos balcones de madera.
Otro paseo agradable nos lleva desde el Muelle
anterior hasta Lago Martináez. Primero atravesaremos lo que queda de la Batería
de Santa Bárbara (con cañones de la época de Felipe V), la Plaza
Europa, las hermosas vistas de la playa de San Telmo, la ermita del
mismo nombre, el Casino de Taoro y un paseo con palmeras lleno de restaurantes
y tiendas de souvenirs.
La Iglesia de la Peña de Francia,
inconfundible por su poderosa torre de piedra negra volcánica, esconde en su
interior un bello artesonado mudéjar y un retablo Mayor barroco que bien merece
la pena admirarlo detenidamente.
Si os gusta la naturaleza no podéis olvidar pasear
por dos lugares míticos de la ciudad. El Parque Taoro es un agradable lugar,
situado en la parte alta de la ciudad, desde el que encontraremos agradables
paseos entre cascadas y vegetación y unas vistas impresionantes. No olvidéis
acercaros a ver el exterior de la Iglesia Anglicana, muy cerca del Camino de la
Sortija. En el Jardín Botánico, por otro lado, nos vamos a sorprender con las
variadas especies vegetales tropicales existentes en el mismo. Fue creado en el
siglo XVIII con el objetivo de aclimatar esas especies para su introducción
posterior en Europa. Ambos parques, con una visita que no os llevará más de una
hora, son excelentes complementos para alternar con la playa.
Vistas del Puerto de la Cruz desde el Parque Taoro |
Y por último, aunque no por ello menos importante,
encontramos el otro gran atractivo turístico de la ciudad (y me atrevería a
decir de todas las Canarias). Estoy refiriéndome al Loro Parque, uno de los mejores zoológicos a nivel mundial.
No obstante, lo mejor de todo son los espectáculos
que organizan con los animales marinos y los loros. En la entrada os ofrecerán
los horarios de los mismos y os aconsejo llegar con tiempo si no queréis
quedaros sin sitio.
El de los leones marinos es muy divertido, pues los
cuidadores representan una especie de obra. El de los delfines me pareció más
simplón (comparándolo con el de Valencia, por ejemplo). El Loro Show
divertidísimo para los niños; y el mejor, con mucha diferencia, el de las
Orcas. Además de ser el único lugar de Europa en donde podremos verlas, han
logrado realizar un show divertidísimo, incluyendo una cámara indiscreta que
capta los mejores momentos de los chapuzones. Si no queréis mojaros deberéis
situaros en la parte media y alta de las gradas. En caso contrario ir
preparados o adquirir un chubasquero (por 3€).
Un lugar imprescindible para grandes y pequeños que
justifica sobradamente la visita a la ciudad. Para consultar tarifas y horarios
pinchar aquí.
San Cristóbal de la Laguna
Fue la primera y más antigua capital de Tenerife,
cuando la isla fue anexionada a la Corona de Castilla tras la victoria final
ante los aborígenes (1496). Por ello nos vamos a encontrar con una urbanización
colonial de elegantes casas señoriales que nos trasladarán a los siglos XVI y
XVII. Además de su especial encanto antiguo, el ser sede colonial y ciudad
universitaria le otorga una vida única e inconfundible.
Una ciudad viva, maravillosa y muy lluviosa. Se
trata de la ciudad en la que más llueve de todas las Canarias, debido a la
acción de los vientos Alisios, por lo que siempre conviene consultar el tiempo
antes de visitarla.
Si os acercáis en coche resulta una buena idea
aparcarlo en la parte posterior a la Plaza del Adelantado, pues es un magnífico
punto de arranque para descubrir los encantos de la ciudad, la cual os puede
llevar un hora recorrerla. Otra opción es una urbanización pasado el Santuario
del Cristo de la Laguna, un lugar con mucha devoción entre los lugareños que
bien merece la pena acercarse.
El nombre de la ciudad se forma primero, con el
nombre del patrón de los marineros y viajeros, y segundo, como recuerdo de la
formación de una laguna en la zona debido al desagüe de las montañas cercanas.
Su ubicación se eligió, sobre todo, por la disponibilidad de agua y la lejanía
de la costa, lo que le mantenía a salvo de los ataques piratas. En su
construcción destacó la ausencia de murallas y el trazado cuadriculado en forma
de damero.
En el interior de la iglesia del convento se
encuentra el cuerpo incorrupto de una monja, conocida como la siervita (visita 15 de febrero). Y es una de las muchas iglesias que podremos visitar en esta pequeña
ciudad.
Pasear por la
Calle Obispo Rey Redondo supone
sumergirse por la arquitectura señorial de la ciudad. Las primeras casas que
podremos admirar, inconfundibles por sus característicos colores, son las
siguientes: Casa del Corregidor, La Alhóndiga, Casa Alvarado Bracamonte (ver
patio interior, el cual da acceso a la oficina de turismo).
Adentrarnos un poco más en la ciudad siguiendo esta
arteria supone toparnos con su magnífica Catedral de la Laguna. Está
consagrada a la patrona de Tenerife, la Virgen de los Remedios. Su estilo
neoclásico se inspira en la Catedral de Pamplona. Es el templo más importante
de la ciudad y en su visita se os proporcionará una audio-guía para poder
conocer todos sus rincones. Especialmente recomendable es subir al coro de la
planta alta y observar el interior del templo desde su privilegiada posición
elevada.
Otra calle
con auténtico aire colonial es la próxima San
Agustín, la cual baja paralela a la que hemos tomado para subir y desemboca
próxima a la Plaza del Adelantado. En esta calle destacan los edificios del Obispado de Tenerife, la Casa Lercaro
(Museo Historia Tenerife con precioso patio interior) y la Casa Montanés.
Lugares destacados que se encuentran algo alejados
del centro, pero que merecen mucho la pena de visitar son: El Santuario del Santísimo Cristo
de La Laguna, del que ya hablamos antes y que contiene una imagen muy
venerada en Tenerife, y el Museo de la Ciencia y el Cosmos. Se
trata de un precioso museo interactivo en el cual vamos a descubrir la Ciencia
que nos enseñaron de pequeños (y ya olvidamos). Como define la página web del
museo, se trata de un espacio de
inspiración y un generador de emociones que invita a la curiosidad de forma
permanente.
Especialmente interesante para que los niños puedan
descubrir, con sus propias manos, diversos fenómenos físicos, su especial
predilección por el Universo lo hace también muy atractivo para los mayores. Si
deseáis visitarlo sin prisa podéis pasar un par de horas muy agradables, siendo
imprescindible entrar en el planetario y ver alguna de sus sesiones (1€). Son
pequeños vídeos de menos de media hora que os sorprenderán tanto visualmente
como por sus entretenidos contenidos. En mi opinión, un museo diferente
(similar al MUNCIT de Madrid) y que merece la pena visitarse.
Santa
Cruz de Tenerife
La capital de la Isla de Tenerife no destaca por su
riqueza turística, aunque bien vale no dejar de visitarla, pues en su entramado
urbano esconde rincones imprescindibles para todo turista al que le guste el
arte arquitectónico, los museos o la vida de una ciudad con puerto al mar.
La ciudad comparte la capitanía de las Islas
Canarias con Las Palmas de Gran Canaria, la cual ostentaba, anteriormente, La
Laguna.
En el cercano puerto, el segundo en importancia de
las islas, encontraremos siempre atracados numerosos cruceros, pues el puerto
es parada obligatoria de los que transitan esta zona del Atlántico.
Si dirigimos nuestros pasos hacia la Plaza
Weyler, otra destacable plaza dentro de la ciudad, recorreremos las
calles más comerciales de Santa Cruz, destacando la calle del Castillo.
Momia Guanche de Tenerife |
En las proximidades también se ubica el Mercado
Municipal Nuestra Señora de África La Recova, un recinto agradable y
curioso de visitar, siempre por la mañana, cuando tiene toda su vida en apogeo.
Caminando hacia el final del paseo marítimo
encontraremos uno de los edificios más modernistas de la ciudad, el Auditorio
de Santa Cruz, obra simbólica de la ciudad, ejecutada por el famoso
arquitecto Santiago Calatrava y que ha provocado que algunos bauticen a la
ciudad como la Sídney del Atlántico.
Junto al Auditorio observaréis dos torres gemelas
que pasan por ser las más altas de las Islas Canarias (y que me recordaron al
Hotel Ramsés de El Cairo) y el impresionante Castillo de San Juan Bautista,
también denominado el Castillo Negro (aunque más que castillo deberíamos
denominarlo fuerte). Data de 1643 y en su historia particular destaca la
defensa de la ciudad ante el ataque del famoso almirante inglés Horatio Nelson.
Gracias a castillos como este Santa Cruz pudo repeler el ataque inglés de 1797
que ya comentamos anteriormente. Este ataque pretendía anexionar las islas a la
corona británica. Pero en vez de lograr semejante hazaña volvió a casa sin un
brazo, debido al impacto de un cañonazo por parte del famoso cañón Tigre. Cada
25 de julio se conmemora con una fiesta esta importante y desigual victoria, en
la que los efectivos ingleses doblaban en número a los españoles.
El Parque Marítimo César Manrique (muy
similar a Lago Martiánez del Puerto de La Cruz) y el Palmetum (un jardín
botánico amplísimo y lleno de paz) terminan por cerrar nuestras visitas
turísticas del día en esta dirección. Y si os gustan los parques una buena
opción es el Parque Municipal García
Sanabria, situado en lo alto de la ciudad.
Por último, resulta obligado visitar, ya que estamos
en Santa Cruz, la playa de Las Teresitas, la mayor playa de arena artificial de
la isla (traída expresamente del Sáhara, por lo que es amarilla). Para ello
deberemos coger el coche y desplazarnos unos cuantos kilómetros hacia el
noreste.
Aparcar en el centro de Santa Cruz es una locura,
por lo que os recomiendo hacerlo en el Parking de pago de Plaza España o, si
queréis gratis, en el centro comercial Meridiano, junto al Palmetum, en la
explanada al inicio de Avenida Marítima o en las calles colindantes a El Corte
Inglés, cerca del Auditorio.
Icod
de los vinos-Garachico-Punta de Teno
Para llegar a Icod desde el Puerto de la Cruz
debemos coger la carretera dirección oeste, hacia Icod de los Vinos. A unos 7 Km. de camino se encuentra, en la
población de Realejos, un excelente mirador llamado de San Pedro.
Una imagen de plataneras y acantilados basálticos nos dejará sin habla, con
Puerto de la Cruz al fondo. Para los que le guste hacer senderismo es bonito
recorrer la Rambla de Castro hasta la Playa de Los Roques (unas 3 horas ida y
vuelta). También podemos pasear un rato sin hacerla entera, caminando desde la
ermita de San Pedro, próxima al mirador.
Icod de los Vinos es una pequeña localidad que tiene
tres paradas turísticas imprescindibles.
Museo
Guanche (Gratuito. De 10 a 18h.excepto
domingos): Explican la cultura guanche con maquetas y recreaciones de los
antiguos pobladores de la isla. Se encuentra en un centro comercial.
Cueva
del viento (Se requiere reservar entrada Online: http://www.cuevadelviento.net/)
Se trata de una cavidad volcánica formada hace 27.000 años en lavas basálticas
procedentes de la primera fase eruptiva del volcán Pico Viejo, situado junto al
Teide (Tenerife, Islas Canarias).Este tubo volcánico, cuyo nombre se debe a las
importantes corrientes de aire que se producen en su interior, es el quinto más
largo del mundo (18 kilómetros topografiados). Posee diversas características
geomorfológicas únicas: tres niveles superpuestos de galerías, estalactitas de
lava, cascadas lávicas, terrazas laterales y lagos de lava. E, igualmente, cabe
destacar su increíble fauna, con más de 190 especies distintas de invertebrados
(en su mayoría). Las visitas se deben hacer con guía.
Garachico
es un municipio que se encuentra a unos 25 Km. Del Puerto de la Cruz y muy
próximo a Icod. Fue el primer puerto construido en la isla y su esplendor
provenía del tráfico con América. El 5 de mayo de 1706 comenzó la erupción del
volcán Arenas Negras, el cual destruyó el puerto y parte de la localidad en los
58 días en los que se extendió el fenómeno natural. Este suceso acabó con el
esplendor de la villa, construyendo puertos alternativos en Puerto de la Cruz y
Santa Cruz de Tenerife. El Roque de Garachico, enfrente de la costa de la villa
es el recuerdo de aquel nefasto acontecimiento.
Lo primero que veremos al llegar a Garachico es su
moderno puerto deportivo (2010). La ciudad se recorre fácilmente a pie, por lo
que podemos dejar el coche en el primer aparcamiento habilitado (por ejemplo,
junto a la ermita de San Roque). Si hay no encontráis sitio avanzar pegados a
la costa e intentar aparcarlo en cualquier lugar de esa calle. En el peor de
los casos, al final de la ciudad, junto a las piscinas naturales, también
tenéis un aparcamiento amplio (aunque colapsado los fines de semana).
En el camino hacia el centro de la ciudad podemos
visitar la ermita de San Roque, levantada en el siglo XVII, cuando una
plaga de peste bubónica atacó la ciudad, y el monumento del Motín del vino,
que recuerda un pasaje histórico que data de 1666. Los vinicultores de la zona,
molestos con el monopolio inglés, derramaron el vino de sus cubas.
La Plaza de la Libertad es el centro
neurálgico de la ciudad. En ella vamos a encontrar los principales edificios de
la ciudad. La Iglesia de Nuestra señora de los Ángeles (actual Museo de
Ciencias Naturales e Historia), el exconvento de San Francisco de Asís (actual
Casa de la Cultura), el Ayuntamiento y la Casa Palaciega de los Condes de La
Gomera. La plaza se completa con un curioso kiosko cafetería y la estatua de
Simón Bolívar (algunos antepasados provenían de esta villa).
El mayor templo religioso de la ciudad es la Iglesia
de Santa Ana. Lo más destacado de su interior es el bello artesonado
mudéjar de la techumbre.
Muy próximo a la iglesia se encuentra el Parque
de la Puerta de Tierra. Este lugar delimitaba la villa del puerto. Hoy
hay un pequeño jardín, muy recoleto y encantador.
Caminando hacia la costa nos toparemos con el Castillo
de San Miguel. Se trata de una construcción defensiva similar a la
equivalente al Puerto de la Cruz, cuya misión era defender a la villa de los
ataque piratas. Data de 1577 y en la entrada resiste imponente un poderoso
escudo de Carlos I. El interior alberga un pequeño museo.
Junto a este monumento se encuentran las piscinas
naturales de Garachico. Se trata de unos charcos formados en el
interior de coladas volcánicas, en las cuales se forman piscinas naturales al
subir la marea. Nadar junto a los peces es una sensación única, al resguardo de
las olas del mar.
Por último, siguiendo la carretera de la costa hacia
el oeste podremos llegar al punto más occidental de la isla, un lugar
encantador sobre el que se alza uno de los siete faros que balizan las costas
de Tenerife: el faro de Teno.
Parque
Nacional del Teide
Catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la
Humanidad, se trata del Parque Nacional más visitado de España y uno de los más
visitados del mundo.
Su mayor atractivo es el Teide, la máxima
elevación de España . Visitar Tenerife y no acercarse al Teide es lo mismo que
visitar París y obviar la Torre Eiffel. Un sinsentido. El volcán del Teide, sí
esa gran montaña es un volcán que puede activarse en cualquier momento, es una
de las principales atracciones de la isla y uno de sus puntos de referencia
fundamentales. No en vano es el tercer volcán más grande del mundo.
Para llegar al Parque nacional desde el puerto de la
Cruz os recomiendo acercaros a La Laguna y coger la carretera TF-24. Aunque
puede parecer que perdéis tiempo y os desviáis del camino dirigiéndoos tan al
este, en realidad es la subida más amena e interesante, con múltiples miradores
y cambios impresionantes en el paisaje.
De vuelta, por ahorraros tiempo, podéis bajar por la
TF-21, una carretera muy sinuosa llena de curvas cerradas y que os llevará a La
Orotava. Aquí no hay tantos miradores pero podréis observar como atravesáis las
nubes (o las nubes os atraviesan a vosotros).
El gran atractivo que tiene el Parque Nacional del
Teide es la variedad de opciones que permite, las cuales vamos a resumir
brevemente:
Miradores:
Pasear en coche por las proximidades del Teide e irse parando en los diferentes
miradores es una de las opciones más sencillas que podemos realizar. Existen
más de 25 miradores en el Parque (mapa
en PDF con todos ellos pinchando aquí).
Personalmente me encantaron los más próximos al Centro de Visitantes de Cañada
Blanca, en donde disfrutar de los famosos Roques de García.
Jardín
Botánico: Se encuentra junto al Centro de
Visitantes de El Portillo y tiene como objetivo mostrar y exponer la flora
autóctona de este ecosistema tan particular. En el centro de visitantes existe
un pequeño museo en el cual es posible conocer los aspectos geológicos,
botánicos, zoológicos y arqueológicos más relevantes del Parque. La visita es
gratuita, así como la entrada al Jardín Botánico anexo a este y el servicio de
rutas guiadas a pie.
Subida
a la cumbre de El Teide: Para subir al punto más alto de
España sin demasiadas complicaciones debemos acercarnos al teleférico, el cual
está situado a 2.356 metros de altura. En un escaso tiempo de 7-8 minutos el
teleférico nos sube hasta los 3.555 metros. Las vistas en ese breve espacio de
tiempo, como podéis imaginar, son impresionantes. Una vez arriba (recordar que
estáis en alta montaña, por lo que debéis llevar ropa adecuada) os quedan 162
metros de ascensión a pie para llegar al punto más alto (sendero Nº10 Telesforo
Bravo).
Para poder subir a esta zona es necesario sacar un
permiso especial, pues es una zona restringida, al igual que otros Parques
Nacionales (pinchar aquí).
Se emiten 200 al día, por lo que es aconsejable reservar plaza con antelación
en las fechas de verano.
Existen otros dos senderos (abiertos al público sin
limitaciones) que podemos tomar una vez arriba: el Nº11 conduce al Mirador de
La Fortaleza y el Nº12 al Mirador de Pico Viejo. En este segundo nos
acercaremos a la boca del cráter del volcán, que con sus 800 metros de diámetro
no defraudará a nadie.
Observatorio
del Teide: Se trata de uno de los observatorios
solares más importantes del mundo. Se realizan dos pases diarios de visitas
guiadas (a las 12 y a las 14:30h). En el Centro de visitantes podremos ver un
vídeo sobre la formación del universo y nos explicarán todo lo relacionado con
las galaxias, los agujeros negros… Luego, a través de un telescopio especialmente
preparado, podremos observar el sol (¡¡¡no hacer en casa sin los filtros
adecuados!!!). Por último nos mostrarán un telescopio de infrarrojos. La visita
total dura casi unas dos horas.
Al final me ha quedado un post bastante amplio, con
mucha información. Espero que os animéis a viajar a este bonito lugar.
Os recomendamos hacer la ruta 040 que parte desde la playa y termina en la zona del Teide
ResponderEliminarGracias por el aporte. Saludos
Eliminar