martes, 12 de mayo de 2015

Miguel de Cervantes era manco



Todo el mundo conoce los principales capítulos de la obra Don Quijote de la Mancha. Entre sus numerosas aventuras tragicómicas cualquier persona reconoce la lucha contra los molinos de viento que cree gigantes, el episodio del ataque a los rebaños de ovejas que cree un ejército, o el amor que profesa hacia su dama, Dulcinea del Toboso. 

La obra ha tenido, desde su publicación en el año 1605, una enorme difusión y se ha traducido a todos los idiomas del mundo (sólo superada por la Biblia). Don Quijote ha pasado a ser un personaje inscrito a fuego en el acervo cultural del ser humano y su fama perdurará durante largo tiempo, al igual que la universalidad de su autor.

Lo que no todo el mundo conoce es la existencia de una segunda parte de Don Quijote de la Mancha, donde Cervantes juega con la hipótesis de que Don Quijote conoce la existencia de un suplantador. Esta segunda parte cumple 400 años desde su inicial publicación, por lo que es una magnífica excusa para descubrir un poco los misterios que esconde la figura de Miguel de Cervantes.


La vida y existencia de Cervantes esconde numerosos misterios y son más las hipótesis que las certezas lo que abundan en su biografía. Eso y los equívocos, pues en este apartado también tenemos diversas falsas creencias muy difundidas.

Comenzando por su nacimiento, ignoramos cuando ocurrió. Aunque César Brandariz defiende el año 1549 en base a la información que aparece en el prólogo de las Novelas ejemplares, sabemos que fue bautizado el 9 de octubre de 1547en la parroquia de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares. Y por su nombre es probable que naciera el 29 de septiembre, día festivo del San Miguel, pero esto son meras hipótesis, pues ningún documento se ha conservado de la fecha exacta de su nacimiento. Sus padres fueron Rodrigo Cervantes, un cirujano sordo de escasos medios económicos, y Leonor de Cortinas.

Los primeros años de Miguel de Cervantes estuvieron plagados de miserias. Su padre se trasladó a diversas ciudades buscando fortuna y sólo encontró deudas y acreedores que le llevaron a prisión. Primero en Valladolid, luego en Córdoba y finalmente en Sevilla. En 1566, cuando Cervantes contaba con 19 años, recaló con su familia en Madrid, donde su padre esperaba medrar con la actividad que suponía ser la sede de la corte.

Como podemos imaginar, la dura infancia de Miguel de Cervantes le impidió tener una educación apropiada. Ignoramos si cursó en algún colegio y el único dato fiable sobre su educación aparece precisamente en Madrid, cuando fue discípulo del catedrático de Gramática y humanista Juan López de Hoyos. Por tanto, al contrario de lo que mucha gente piensa, por su nacimiento en Alcalá de Henares, Miguel de Cervantes no tuvo una educación académica al uso, y mucho menos universitaria.

En Madrid dio sus primeros pasos literarios, en forma de versos, gracias a la ayuda de un influyente personaje conocido de su padre, Alonso Getino de Guzmán. Pero pronto vio su carrera literaria truncada debido a un problema con la justicia. Según podemos leer en una real provisión fechada el 15 de septiembre de 1569: “Sepades que por los alcaldes de nuestra casa y corte se ha procedido y procedió en rebeldía contra un
Miguel de Cervantes, ausente, sobre razón de haber dado ciertas heridas en nuestra corte a Antonio de Sigura (…) sobre lo cual el dicho Miguel de Cervantes por los dichos nuestros alcaldes fue condenado a que, con vergüenza pública, le fuese cortada la mano derecha, y en destierro de nuestros reinos por tiempo de diez años”.

Miguel de Cervantes se había batido en duelo con un maestro de obras llamado Antonio Sigura, algo frecuente en la época; pero lo había hecho en un lugar prohibido, los aledaños al Alcázar Real. Por ello, conocedor del castigo decidió huir de la península para evitar convertirse en un tullido, mientras su padre intentaba salvarle la mano mediante un proceso de reconocimiento de hidalguía. Logró un trabajo de sirviente en Roma gracias a un pariente, pero no debió satisfacerle en demasía, pues en el año 1571 se unió, junto a su hermano menor Rodrigo, a la compañía de Diego de Urbina perteneciente al Tercio de Miguel de Moncada. En poco más de un mes de servicio se embarcó en la galera española, La Marquesa, cuyo destino era la famosa Batalla de Lepanto.

Muchas personas creen que Miguel de Cervantes quedó manco tras participar en esta batalla, pero esta información también es falsa. Miguel se encontraba enfermo y con fiebre el día antes de la lucha contra los turcos, pero decidió luchar por Dios y su Monarca antes que quedarse bajo cubierta. Lo hizo bien y junto a los esfuerzos de muchos otros cristianos lograron vencer a la temible, y hasta entonces imbatida, flota turca. Pero el precio que Miguel de Cervantes pagó fue el de no poder volver a usar su mano izquierda debido a un disparo de arcabuz en el antebrazo (junto a otros dos más en el pecho). El disparo le seccionó un nervio lo que le impidió poder mover la mano nuevamente; es decir, se la dejo anquilosada pero en ningún caso cortada. El alias de el Manco de Lepanto es, por tanto, exagerado.

Miguel de Cervantes permaneció con la vida de militar hasta el año 1575, momento en el que, tal vez cansado de guerrear, decidió volver a España. No obstante, su propósito tendría que esperar pues el barco donde volvía, la galera El Sol, fue abordado por el corsario turco Arnauti Mamí y Miguel y su hermano Rodrigo apresados y vendidos como esclavos.

Tuvo suerte Miguel de Cervantes de llevar en su bolsillo la carta de recomendación de Juan de Austria por sus notables servicios, con la que esperaba conmutar la pena impuesto hace años en Madrid. Los turcos pensaron que tenían un importante personaje entre sus manos y lo consideraron un cautivo de rescate. Se libró así de acabar como mano de obra esclava, pero el precio fijado por su liberación fue la considerable cifra de quinientos escudos de oro.

El tiempo que pasó como cautivo en Argel no fue excesivamente duro. Sus captores, tal vez por su invalidez, y por su condición de importante personaje, le permitieron salidas frecuentes de la prisión; y hasta llegó a retomar su afición por la poesía. Pero el temperamento de Miguel de Cervantes le impedía permanecer en aquella situación, por lo que planeó hasta cuatro intentos de fuga en los cinco años que permaneció recluido. Finalmente, cuando estaba apunto de ser encadenado al remo de una galera con destino a Constantinopla, castigo por su último intento fracasado de fuga, llegó el pago de su rescate. El 19 de septiembre de 1580, cinco años después de ser capturado, quedaba en libertad y en poco más de un mes lograba llegar finalmente a España.

Una vez reunido con su familia comprobó que ésta, tras los esfuerzos para juntar el dinero del rescate de ambos hermanos, estaba en la ruina. Por tanto, tuvo que buscar un oficio que le permitiera mantenerlos a todos. Y como ocurre hoy día, la pluma no era la mejor opción para un desconocido. Se marchó a la corte de Felipe II, en Lisboa, intentando conseguir algún cargo relacionado con el Estado pero no lo consiguió. En 1582 estaba de vuelta en Madrid y en estos años redactó su primera obra literaria importante La Galatea, publicada en 1585. Fueron años de desenfreno amoroso pues tuvo una hija ilegítima con la mujer de un tabernero en Madrid y se casó con Catalina de Salazar y Palacios, una joven viuda de 19 años, en el pueblo manchego de Esquivias. No fue un matrimonio feliz y a los dos años Miguel de Cervantes comenzará a viajar por Andalucía en su nuevo cargo de comisario real de abastos. Inicialmente ocupado de parte de los preparativos de la armada preparada para invadir Inglaterra, se mantuvo en su cargo unos cuantos años más posteriormente a esta misión. Y no porque fuese un trabajo agradable. Su cargo le obligaba a numerosos viajes y a exigir de los distintos municipios las aportaciones fijadas por el rey. En 1594 pasó a cobrar ciertos impuestos reales pero la quiebra del banco donde realizó el depósito de lo recaudado le llevó a permanecer tres meses en la cárcel (momento en donde se supone que engendró su obra cumbre).

Por cierto, que la otra vez que estuvo preso Cervantes, en España, fue en 1592 en Écija, acusado de haber vendido fanegas de trigo sin autorización. Y en Valladolid, brevemente, por una muerte en la puerta de su casa. Por tanto, la cueva de Medrano, en Argamasilla de Alba, en donde se asegura que estuvo encerrado nuestro personaje es seguramente una invención, pues no existen pruebas ni documentos que sostengan tal información.

Y otra confusión corriente la tenemos respecto a su aspecto. Se suele tomar como fidedigno el conocido retrato realizado por Juan de Jaúregui, pero seguramente se trate de una falsificación moderna. No obstante, existe la polémica sobre si la falsificación es una copia real del original o algo inventado. Lo cierto es que la única descripción del aspecto físico de Cervantes nos la dejó el propio autor en el prólogo de su obra Novelas ejemplares, escrita con 66 años:

Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena, algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies. Este digo, que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso,... Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra”.

Con más pena que gloria regresó a Esquivias, el pueblo de su mujer, buscando algo de paz. La suerte le sonrió esta vez, pues gracias a la recepción de los bienes de un cuñado, que había profesado como franciscano, pudo dedicarse a escribir sin tener que preocuparse por como ganarse la vida. Fue en este momento cuando escribió la mayor parte de la obra que le daría fama mundial El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Antes de realizarla completamente, decidió trasladarse a Valladolid, sede de la corte de Felipe III, con la intención de tener mejores posibilidades para publicarla.

En 1603 estaba instalado en Valladolid y la edición de la obra fue apalabrada con el librero Francisco de Robles en unos mil quinientos reales. A comienzos de 1605 el impresor madrileño Juan de la Cuesta dio la forma definitiva a los primeros ejemplares.

Era costumbre en la época que en el inicio de una obra aparecieran poemas laudatorios sobre ella de prestigiosos escritores. Cervantes no tuvo la suerte de ver su obra “alabada” de esta forma, por lo que recurrió a unos textos burlescos sobre el tema de su propio puño y letra, algo que casaba perfectamente con la obra humorística que publicaba. Por tanto, hizo de su necesidad virtud.

En su época, la obra de Don Quijote tuvo un gran éxito y una enorme difusión, traduciéndose a todas las lenguas europeas. Pero ello no hizo rico a su autor, pues éste se vio afectado por lo que hoy día se llama, eufemísticamente, piratería. Resulta que Cervantes sólo se reservó el privilegio de impresión para el Reino de Castilla, por lo que en los reinos vecinos afloraron multitud de copias de la obra que se vendieron mucho más baratas y le hicieron gran competencia.

Cervantes pasó sus últimos años escribiendo en Madrid y la muerte le sorprendió a la edad de 68 años, en abril de 1616. Apenas un par de días antes firmó la dedicatoria final de su obra Los trabajos de Persiles y Sigismunda, publicada póstumamente un año después.

Respecto a la muerte de Cervantes existe una polémica, un misterio y una confusión.

La polémica se centra en las causas de su muerte. A inicios del siglo XX tuvo mucho predicamento el término, más bien vago, de arteriosclerosis. También se valoró el de cirrosis hepática, aunque se ha descartado por dos razones: no existen pruebas de que Cervantes fuera alcohólico (sus detractores se hubieran burlado de ello sin duda) y la lucidez mental que mantuvo hasta última hora no concuerda con esta enfermedad.
Más tarde se analizó pormenorizadamente cualquier aspecto biográfico de su salud que apareciera en sus obras, obviando el imponderable que en muchas ocasiones pudo tratarse de ficción. El Prólogo del Persiles es la mayor fuente de información sobre este respecto, y por él se conjetura que Cervantes sufría, a la hora de su fallecimiento, astenia (falta de fuerzas) y polidipsia (deseo incontenible de beber agua). En base a ello se ha sostenido que Cervantes sufría diabetes, la cual se complicó en sus últimos días con una insuficiencia cardiaca (algo típico de las diabetes no tratadas).

Por supuesto, no todos los médicos están de acuerdo con esta hipótesis y muchos niegan la existencia de una diabetes en base a que Cervantes no reflejó un síntoma característico que la suele acompañar, la poliuria (exceso de volumen de orina), sin duda conocida por el autor. En caso de no sufrir diabetes, el exceso de sed podría ser explicado por una nefropatía con desarrollo de síndrome nefrótico y ascitis.

La polémica al respecto de las causas de su muerte sólo se resolverá cuando se encuentre el cadáver de Cervantes y se puedan examinar los restos por medio de técnicas forenses actuales.

El misterio reside en la tumba. La casa de Cervantes en Madrid estaba situada en el actual barrio de las Letras. Existe actualmente la curiosa coincidencia de que la casa de Cervantes se encuentra situada en la calle Lope de Vega y la casa museo de Lope de Vega en la calle Cervantes, lo que no les sería grato a los susodichos de saberlo, pues no se llevaron nada bien. Baste recordar esta carta de Lope de Vega fechada el 14 de junio de 1604: “De poetas no digo: buen siglo es éste. Muchos están en ciernes para el año que viene; pero ninguno hay tan malo como Cervantes ni tan necio que alabe a don Quijote”.

Fue deseo de Cervantes ser enterrado en una iglesia de su barrio, la del Convento de las Trinitarias Descalzas. Era su manera de agradecer la intercesión de los monjes trinitarios en el pago de su rescate de Argel.

El Convento fue remodelado en años posteriores y con la edificación de una iglesia de mayor tamaño los cuerpos de los enterrados anteriormente en la pequeña capilla donde descansaba Cervantes fueron cambiados de ubicación. En el cambio se perdió la ubicación de la tumba de Cervantes, por lo que hoy día desconocemos donde residen exactamente los restos del famoso escritor. Desde el año 2011 se están llevando a cabo unos minuciosos trabajos que intentan desentrañar este misterio localizando el cadáver de Cervantes, aunque hasta ahora no han tenido éxito. No obstante, los trabajos están encaminados a tener un final feliz. Los científicos poseen el ADN de la hermana de Miguel Cervantes, la monja Luisa de Belén Cervantes, por lo que tan solo es cuestión de tiempo que alguna muestra tenga la coincidencia deseada. No obstante, las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora no han dado resultados concretos. E inmersos en una crisis económica de tal calado como en la que nos encontramos seguramente resultaría sorprendente que se siguiera destinando dinero a este tipo de investigación forense.

La confusión, por su parte, está en el día de su muerte. Se suele decir que Cervantes murió el 23 de abril, razón por la cual se escogió este día para celebrar el Día Internacional del Libro (y del Derecho de Autor). Por ello y porque coincidía además con la muerte de otro gran escritor, William Shakespeare. Pero lo cierto es que ninguno de los dos murió tal día.

Cervantes murió el día 22 de abril y la confusión proviene de la anotación en el registro parroquial, pues era costumbre en la época anotar como fecha de la muerte la del entierro, que tuvo lugar, efectivamente, el día 23.

En el caso de Shakespeare, la muerte le llegó un poco más tarde. En aquellos años Inglaterra se regía por el calendario juliano, mientras que en España ya se había adoptado el calendario gregoriano actual. Por tanto, la fecha del 23 de abril correspondía, en nuestro calendario, al 3 de mayo.

No obstante a todo lo anterior la fecha del Día Internacional del Libro se ha seguido manteniendo el 23 de abril por dos razones: por mantener la tradición que data de 1996 y porque efectivamente ese día murió el Inca Garcilaso de la Vega, otro ilustre escritor. Podríamos hablar largo y tendido sobre otras efemérides de escaso sentido pero esta, ¡ya es otra historia!

FUENTES:

ALVAR EZQUERRA, A.: Cervantes. Genio y libertad. Madrid. Temas de Hoy. 2004

CANAVAGGIO, J.: Cervantes. Madrid. Espasa. 2003

MONTES-SANTIAGO, J.: “Miguel de Cervantes: saberes médicos, enfermedades y muerte”. An. Med. Interna (Madrid) v.22 n.6 Madrid jun. 2005.



2 comentarios:

  1. Hola!,
    Será que Miguel y Rodrigo no habrán estado en la Isla de Terceira, Las Azores, en 1581? Curiosamente hay un episodeo de la Historia de Terceira - La batalla de Salga, léa-se http://www.jornaldapraia.com/noticias/ver.php?id=1116. Posible és. Será verdad? Curiosamente Los locales fueron ayudados por un rebaño de toros........ ovejas......?
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Joâo, gracias por comentar y por el aporte que das.

      En España no suele conocerse mucho la resistencia de las Azores ante Felipe II.

      Efectivamente, un primer ataque a las isla fue repelido, aunque el objetivo de la flota comandada por Valdés no era tomarla sino escoltar la próxima llegada de la Flota de Indias. Una mala información sobre las defensas portuguesas y unas ganas desmedidas de gloria fueron las razones que provocaron su derrota.

      Luego, en julio de 1582, en la Batalla de Terceira, la flota española logró la victoria final en la que se dice fue la primera batalla naval en mar abierto.

      Según tenía yo entendido fue en esta batalla en la que luchó el famoso Lope de Vega.

      Y, por cierto, en la Sala de las Batallas del Monasterio de El Escorial está representada esta última batalla y no la de la inicial derrota, que fue la loca aventura de un comandante demasiado ávido de gloria.

      Hubiese estado bien decir que los españoles también se enorgullecían de sus derrotas, pero en este aspecto creo que no eran distintos a sus contemporáneos.

      Un saludo

      Eliminar