Páginas

martes, 27 de enero de 2015

Mis Mentiras Favoritas (Reseña)



AUTOPUBLICACION TAGUS                      ISBN 9788483260586



El blog que estás leyendo nació debido a este libro. Fue la forma de darlo a conocer en la red a los potenciales compradores que pudiera interesarles.


Según las normas de los Blogger, el lugar que ocupa la imagen del libro en el blog es el principal para colocar la publicidad que quieres que todo el mundo vea al entrar en tu blog. El enlace de la imagen te dirige hacia la página de la Casa del Libro, pues fue con ellos con los que autopubliqué la obra. Es de recibo que tenga esta deferencia con ellos, aunque actualmente este ebook podéis encontrarlo también en otras páginas, como la de El Corte Inglés.

Debo decir que el libro ha tenido muy buena acogida y, como trimestralmente tengo un informe detallado de las ventas, he podido descubrir que amigos de varios países, Alemania o México por ejemplo, han decidido invertir en cultura y adquirirlo. Me sorprende la difusión tan internacional que he conseguido, pero supongo que así es Internet.

A todos los compradores les quiero dar las gracias por confiar en un autor totalmente desconocido en el mundo editorial. Espero que mi libro os gustara y lo recomendéis. Y si no es el caso, pues decirme en que discrepáis y lo comentaremos. En el blog tenéis medios para contactar conmigo y todas las críticas (constructivas) serán bien recibidas.

No penséis que me muevo por fines lucrativos. Cualquier autor que publica un libro sabe que, actualmente, es casi imposible vivir escribiendo. Salvo los casos de autores notorios y conocidos, nadie puede dedicarse a tiempo completo a escribir libros. Si Arturo Pérez Reverte dijo en una ocasión que ganaba un Euro por libro vendido, imaginad un autor desconocido. Sinceramente, por muchos libros que venda no creo que recupere la inversión realizada para autopublicarlo (300 ).

Lo anterior tampoco me preocupa. Mi objetivo no era ganar dinero, sino difundir cultura. Y creo que eso lo he conseguido sobradamente. De hecho, el blog superó su inicial objetivo y se ha convertido en un difusor de conocimiento con vida propia e independiente del libro.

Aunque intento realizar artículos que estén relacionados con el libro, como un medio de complementar las lecturas y enriquecerlas, creo que es obligado realizar una entrada como esta cuyo fin sea explicar un poco el libro en cuestión.

Por ello, a continuación os mostraré los diferentes capítulos del libro y unas breves anotaciones sobre lo que encontraréis en cada uno de ellos. Espero que tras leerlo, si aún no habéis adquirido el libro, lo incluyáis en vuestras tareas pendientes.

De nuevo, muchas gracias por confiar en mí.

Mis Mentiras Favoritas. Índice comentado.

PREHISTORIA

UNIVERSAL

De nuestros antepasados prehistóricos sólo conservamos restos óseos.

Este capítulo es un homenaje a Ötzi, el hombre de hielo. Su historia es apasionante y merece la pena ser contada. Si no conoces a este curioso personaje prehistórico este capítulo te sorprenderá.

El origen del arte se encuentra en los Homo Sapiens Sapiens.

Desde el descubrimiento, en el año 1856, de los primeros fósiles de Neandertal, esta especie ha tenido a cuestas una imagen muy negativa. Debido a criterios étnico-racistas la primera consideración que se realizó de esta especie fue tremendamente negativa. Se les asemejó a salvajes brutos e idiotas, con cuerpos achaparrados y deformes, con escasa tecnología. Nada que ver con nosotros, los Homo Sapiens Sapiens. Esta lectura deformada de la realidad ha ido desapareciendo del mundo académico con los años, pero en el imaginario popular aún persiste fuertemente arraigada.

Por ello, este capítulo es un guiño para todos aquellos que creen que nuestra especie fue la más inteligente y desarrollada de todas las que poblaron nuestro planeta. Tal vez, en el concepto de arte, alguien nos adelantó.

El Carbono-14 es el método más fiable para datar restos antiguos.

Las personas profanas suelen conocer la datación de restos históricos por Carbono-14. Si algo está datado por este método entonces no hay duda de su antigüedad, ¿verdad?

Pues en este capítulo descubriréis en qué consiste este método de datación, cuales son sus límites y la inutilidad que supone usarlo en exclusiva. Además, descubriréis muchos otros métodos de datación de restos antiguos, tan válidos como el del C-14.

La cerámica se inventó en el Neolítico.

Los inventos son algo muy curioso. Desde que aparecen hasta que se popularizan pueden pasar muchos años. A muchas personas les puede sorprender que la primera llamada desde un teléfono móvil se produjera en el año 1973. O que Internet fuera un proyecto de la década de los años 60 del siglo pasado.

En el caso de la Prehistoria los años se convierten en siglos. En este capítulo descubriréis cuando aparecieron los primeros ejemplos de cerámica, cuales fueron sus primeros usos y porqué no funcionó en aquél momento tal descubrimiento.


ESPAÑA

El Homo Antecessor fue el primer poblador de España.

El gran yacimiento burgalés de Atapuerca nos ha devuelto el interés por nuestros antepasados más remotos. Muchas personas han oído hablar del Homo Antecessor que se encontró allí, pero casi nadie conoce a los anteriores pobladores de nuestra península.
En este capítulo encontraréis información de ambos antepasados y descubriréis las teorías interpretativas más recientes sobre ambos.

Los bisontes policromos de Altamira son únicos en el mundo.

Los bisontes policromos de Altamira crearon una gran polémica en la fecha de su descubrimiento, hasta el punto de catalogarlos como una falsificación. Nadie podía imaginar que nuestros antepasados realizaran este tipo de arte tan refinado.

Con el tiempo se han descubierto nuevos vestigios, en otros lugares, que permiten afirmar que Altamira no fue un lugar tan exclusivo como se pensaba anteriormente. Por tanto, en este capítulo descubriremos que el arte realizado en Altamira también se realizó en otros lugares.

El arte prehistórico paleolítico de España se concentra en la cornisa cantábrica.

Este capítulo es un repaso sucinto de los numerosos lugares con arte prehistórico que podemos visitar en España. Os sorprenderá saber que la oferta se encuentra diseminada por toda la península, en contra de lo que muchas personas creen habitualmente.

La cultura megalítica se inició en la Edad de los Metales.

Cuando se descubrieron las construcciones megalíticas en el occidente europeo nadie pensó que esas construcciones pudieran ser creadas por los habitantes indígenas. Las grandes construcciones se asociaban a las culturas del Mediterráneo Oriental: Egipto, Mesopotamia, Grecia. La primera comparativa fue con los famosos tholoi griegos de la cultura micénica. El conocido como “Tesoro de Agamenon” es el ejemplo paradigmático. Ello ponía una fecha límite para la antigüedad de estos monumentos, el bronce tardío griego (aproximadamente en torno al año 1250 a.C.). Esta manera de construir se habría difundido posteriormente hacia occidente, motivo por el cual se crearon los conjuntos megalíticos.

Desde la formulación de esta visión expansionista han pasado muchos años. La datación cronológica de los restos y el hallazgo de megalitos junto a otros restos de cultura material han podido datar estas construcciones de forma más precisa. Hoy día, no sólo sabemos que son mucho más antiguos de lo que se pensó inicialmente, sino que corresponden a una tipología constructiva propia de los habitantes de la fachada atlántica europea.

HISTORIA ANTIGUA

UNIVERSAL

Hatshepsut fue una usurpadora del trono y frenó la dinámica expansiva de Egipto.

La figura de Hatshepsut ha sido interpretada desde muchas ópticas diferentes a lo largo de la Historia: usurpadora, ambiciosa, revolucionaria, feminista… Ha sido mitificada ampliamente, aunque en menor medida que Cleopatra, y las distintas interpretaciones se deben tanto en su condición de mujer como en su extraña relación con Tutmosis III, su inmediato sucesor.

En este capítulo descubriréis la imagen de Hatshepsut que creo más próxima a la realidad, alejada de la mitología divulgativa poco profesional que suele rodear a esta figura tan importante en la vida de Egipto.

La prueba olímpica del Maratón conmemora la gesta del griego Filípides.

Esta es una de mis mentiras favoritas, por la manera en la que se ha desarrollado a través del tiempo. Se escoge un episodio épico, se trastoca la información de las fuentes para hacerlo más memorable y se deja que la bola de nieve creada descienda ladera abajo. En los siguientes años, o siglos, la mentira se va haciendo más grandes, con aportaciones diversas, y llega un momento que todo el mundo la da por verdadera. Nadie se preocupa de desmentir tal afirmación, pues se toma como cierta sin ningún género de dudas. Varios historiadores antiguos nos lo reafirman. Pero, ¿acaso los historiadores antiguos no se equivocaban o tergiversaban los datos como lo hacemos hoy día nosotros?

En este capítulo descubriréis la importancia de estudiar las fuentes originales para hacer Historia. De otro modo, haremos Historia del relato e interpretación, siempre subjetivo, de un historiador anterior.

Pompeya es una típica ciudad romana congelada en el tiempo.

Las guías turísticas de los sitios históricos nos intentan “vender la moto” en cuestiones relativas a los restos conservados. Su principal aspiración es hacernos creer que lo que vemos es justo lo que existía en el pasado. Y esto ocurre en todos y cada uno de los yacimientos y lugares históricos, sea cual sea su antigüedad.

Al igual que los antiguos musulmanes granadinos se sorprenderían enormemente si vieran el estado actual de la Alhambra, cuyo parecido al original nazarí es pura casualidad, los romanos reconocerían más bien escasamente los restos de Pompeya.

Es este capítulo descubriréis los avatares de este yacimiento arqueológico y, de paso, os animaré a que visitéis unas ruinas muy importantes de la antigüedad romana. Pero, eso sí, sabiendo lo que estáis visitando.

ESPAÑA

Los numantinos prefirieron suicidarse antes que rendirse a los romanos.

El mito de Numancia es otro de mis preferidos. De nuevo estamos ante una mentira bastante burda construida intencionadamente por una historiografía concreta. Bueno, en concreto, por un personaje particular, el arqueólogo alemán Schulten, quién deseaba haber encontrado allí algo similar al la Troya de Schliemann. Como no parecía haberlo logrado, pues varió un poco la Historia para que se aproximara a sus ideales.

En este capítulo descubriréis las distintas lecturas que ha tenido Numancia a lo largo de la Historia y su uso político para justificar actuaciones concretas. No tiene desperdicio.

Recaredo fue el primer rey visigodo que se convirtió al catolicismo.

Reconstruir la época visigoda resulta realmente difícil por la escasez y la parcialidad de las fuentes con las que contamos. No obstante, deseaba incluir en este libro algún capítulo que tocara este periodo histórico. Por tanto, decidí contextualizar uno de los momentos cumbres del periodo histórico (no podía ser de otro modo teniendo en cuenta que las fuentes eclesiásticas son las únicas que disponemos), la conversión al catolicismo de los visigodos.

En esta capítulo no sólo descubriréis la historia de Recaredo, sino también la de su padre Leovigildo y la de su, menos conocido, hermano Hermenegildo.

El apóstol Santiago está enterrado en Compostela.

Para terminar de desmontar diversos momentos de la Historia tradicional española era obligado atacar a uno de los pilares más sólidos de esa estructura ficticia. Y la leyenda de los restos del Apóstol Santiago son idóneos para mostrar las ficciones que rodean a esa Historia enseñada a fuego en las escuelas franquistas.

Lo que encontrarás en este capítulo no supone nada nuevo para los estudiosos profesionales. Pero ninguna voz relevante en el ámbito de la Historia pondría por escrito estas conclusiones (que no son mías, sino de otros historiadores), pues se atacaría al patrón de España, a la misma nacionalidad española. ¡Santiago y cierra España!

HISTORIA MEDIEVAL

UNIVERSAL

La Edad Media fue una época oscura y bárbara.

El concepto de Edad Media surgió dentro de la historia del arte. Se inventó, pues todos los compartimentos estancos en la Historia son ficticios, con el objeto de diferenciar dos periodos cumbre de creación artística, la antigüedad griega y romana (Edad Antigua) y la época del Renacimiento (Edad Moderna).

Esta división tuvo mucho éxito en la historiografía posterior, perpetuando cierta consideración negativa respecto a este periodo. Por ejemplo, hoy se discute mucho conceptos que hasta hace poco la definían, tales como oscurantismo, ignorancia, ruptura drástica con el pasado inmediato, violencia…

En este capítulo descubriréis multitud de avances que surgieron en la época medieval y os abriré la mente para que valoréis, mucho más positivamente, este importante periodo histórico.

El estereotipo vikingo es verdadero.

Cuando nos imaginamos a un vikingo a todos nos viene la imagen de un hombre alto, rubio, con grandes bigotes, una poderosa hacha y un enorme casco con cuernos. Vamos, es la imagen que tienen las personas que celebran la fiesta anual vikinga de Catoira. Fiesta que ejemplifica perfectamente la visión que tenemos actualmente de estos guerreros nórdicos medievales.

Esta imagen estereotipada fue creada de forma intencionada en la época romántica. Además, puesto que de los vikingos se contaba, hasta hace poco, con solo lo relatos de sus enemigos, las crónicas de los cristianos de occidente, nuestra visión está muy deformada respecto a ellos.

Por todo ello este capítulo es necesario para desmitificar a un pueblo que fue algo diferente a como solemos pensar.

Las causas que originaron la primera cruzada fueron la protección de los peregrinos y la ayuda a Constantinopla.

La primera cruzada fue un suceso, tan sorprendente y novedoso, que ha tenido el interés de numerosos investigadores a lo largo de la historia. Y uno de sus puntos más polémicos ha sido desentrañar las causas que llevaron a este conflicto armado; conflicto que cambió, de forma irremediable, el confuso panorama político que vivía el Oriente Próximo medieval.

En este capítulo tendréis una contextualización de este importante suceso histórico y una explicación de las posibles causas históricas que le desencadenaron. Tras conocerlas podréis daros cuenta que conflictos actuales, tales como la Guerra de Irak, no tienen unas excusas tan distintas de las entonadas por nuestros antepasados medievales.

ESPAÑA

Covadonga fue la gran batalla donde los cristianos iniciaron la Reconquista.

En este capítulo vais a descubrir la gran invención histórica que rodea a Pelayo, a la batalla de Covadonga y al término Reconquista. Como unos monjes interesados empezaron a reescribir la Historia para crear un Reino de Asturias y, de paso, entroncarlo con el pasado visigodo, para justificar, históricamente, la conquista de ciertos territorios a los vecinos musulmanes.

Siento deciros que toda la escenografía montada en Covadonga se parece más a una obra teatral que a la realidad. De hecho, el lugar estaba olvidado y sólo intereses partidistas permitieron que se recuperara, mostrando un mensaje muy concreto, a finales del siglo XIX. Y en ello tuvieron mucho que ver la Iglesia y la familia Pidal, sí la familia de Ramón Menéndez Pidal.

Abd-al-Rahman III fortaleció Al-Ándalus venciendo a todos sus enemigos.

Abd-al-Rahman III es el monarca más conocido de Al-Ándalus por el gran público. Quién más quién menos conoce el esplendor de su reinado, reflejado en los restos arqueológicos de Medina Azahara.

Pero como todos los monarcas tuvieron sus momentos buenos y malos. No todo fueron éxitos en la vida de este califa y en este capítulo descubriremos uno de sus episodios más amargos.

Los Reyes Católicos expulsaron a los judíos debido a motivos económicos.

LA visión actual que tenemos de los Reyes Católicos está tremendamente distorsionada debido a la mitificación con la que se ha rodeado a estos monarcas. Por un lado, la consideración del comienzo de la unificación peninsular ha provocado, por parte del nacionalismo más radical, un ensalzamiento sin parangón de la figura de estos monarcas. Por otro lado, la leyenda negra promovida por la historiografía anglosajona se movió en sentido inverso y nubló de forma negativa muchos pasajes de la historia de este reinado. Por último, ha todas las visiones partidistas anteriores debemos sumar la reelaboración histórica realizada en época romántica, plagando la figura de los monarcas de episodios ficticios inventados (tales como que Isabel no se cambió de camisa hasta conquistar Granada).

El resultado final es que, en la actualidad, la mentalidad colectiva conoce las anécdotas falsas más famosas pero desconoce la profundidad de estos personajes. Por tanto, este capítulo resulta interesante para desmitificar una parte importante de su reinado, aquella en donde tomaron la decisión de expulsar a los judíos de España.

HISTORIA MODERNA

UNIVERSAL

Colón fue el primero en descubrir el continente americano.

El descubrimiento de América es uno de los acontecimientos capitales de nuestra Historia. Muchas veces se ha comparado con la llegada a la Luna, otro hito histórico importantísimo.

Y aunque Colón es su descubridor oficial, muchas son las leyendas que recorren la red respecto a anteriores navegantes que llegaron a tierras americanas. En este capítulo repasaremos las principales teorías que debaten los historiadores y os daré mi punto de vista sobre la cuestión.

Magallanes planeó dar la vuelta al mundo.

Cuando nos preguntan por la primera vuelta al mundo todos la asociamos a los nombres de  Magallanes y Elcano. Esta memorización sin explicación ha llevado a la confusión de pensar que el viaje de estos marineros tenía por objetivo la circunvalación del globo.

En este capítulo descubriréis el auténtico objetivo de Magallanes y como discurrió su travesía. La vuelta al mundo, como muchos otros hechos históricos importantes, fue más bien una casualidad provocada por un cúmulo de circunstancias ajenas a los protagonistas del suceso.

El objetivo de la Revolución Francesa era guillotinar al rey.

Cuando pensamos en la Revolución Francesa nos viene a la mente, antes o después, la imagen de la guillotina. Ése fue un instrumento bastante eficaz para eliminar de forma rápida a los enemigos de la Revolución. Por el cadalso pasaron importantes personajes, entre ellos el entonces rey de Francia.

Pero hacer una asociación directa entre Revolución y condena a muerte del rey es tener una visión muy simplista de aquellos momentos decisivos en la historia europea. En la Revolución participaron numerosos grupos con intereses muy diferenciados y la ejecución del rey fue consecuencia del contexto de guerra exterior que generó las ideas de la propia Revolución y de las decisiones tomadas por cada uno de los protagonistas implicados.

En ningún modo estaba implícita la muerte del rey en la Revolución, entre otras cosas, porque nadie pensaba entonces en una sociedad sin la cabeza del rey dirigiéndola. 

ESPAÑA

Los ingleses y el mal tiempo derrotaron a la Armada Invencible.

La Armada Invencible fue una de las empresas de conquista más increíbles y colosales realizadas en el pasado moderno. Logísticamente sorprende que pudiera llevarse a cabo en el siglo XVI. Pero más sorpresa hubiera supuesto su culminación positiva, pues los numerosos factores dejados al azar de los que dependía la hacían del todo inviable.

Su recuerdo ha estado condicionado doblemente. Por un lado, la historiografía anglosajona magnificó a esta Armada, pues era la forma de demostrar al gran enemigo que había conjurado. Por otro lado, la historiografía nacional justificó la derrota en su discurso histórico con la conocida frase “Yo no envié a mis navíos a luchar contra los elementos”.

En este capítulo descubriréis la realidad sobre la Armada Invencible, lejos de todas las mentiras y medias verdades que nos han contado hasta ahora. Entre otras cosas descubriréis que hubo varias Armadas, que el tiempo no influyó en la derrota y que ésta estuvo motivada, principalmente, por una nación que no era ni Inglaterra ni el Imperio Español.

Los Austrias españoles y el Papado siempre tuvieron buenas relaciones.

Una de las mentiras que nos han inoculado durante años es la del Imperio cristiano de los Austrias. Carlos V y Felipe II siempre aparecen como las espadas del catolicismo en lucha contra los herejes protestantes. La religión se ha puesto como motivación principal de batallas y guerras, cuando en realidad no era sino un punto más de valoración a la hora de decidir estrategias entre Estados.

En este capítulo encontraréis otra versión de los hechos, descubriendo que los aspectos religiosos no fueron tan importantes en la toma de decisiones de Estado o que se usaron más como pretexto justificatorio que como causa real de ciertas batallas. Y, por supuesto, que las relaciones entre los Austrias y el Papado no fueron, en general, nada cordiales.

Los piratas del Caribe fueron un grave problema para la comunicación de España con sus colonias americanas.

Uno de los mitos que se encargaron de difundir los historiadores anglosajones fue la gran molestia que supuso para el Imperio Español la presencia de piratas en el Caribe. Sus epopeyas han sido comúnmente magnificadas y hoy día es más conocido en nuestro país el pirata Drake que, por ejemplo, el almirante vasco Blas de Lezo y Olavarrieta.

El cine reciente no hizo otra cosa que glorificar la vida pirata y la visión que tenemos de ello, en parte mediatizada por las leyendas románticas, no puede ser más falsa y tergiversada.

Por tanto, en este capítulo encontraréis retazos de lo que fueron los verdaderos piratas del Caribe y el daño real que suponían a la economía española.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

UNIVERSAL

La caída del comunismo fue rápida, pacífica y provocada por las repúblicas del este de Europa.

Cuando pensamos en la caída de la URSS una imagen recurrente es la del muro de Berlín destrozado por los alemanes. O la de Gorbachov estrechando la mano con el estadounidense Reagan, su archienemigo de la Guerra Fría. Todas son imágenes mentales que nos remiten a un final pacífico y propiciado desde las repúblicas del este.

En este capítulo descubriréis las verdaderas razones de la caída de la URSS y como se produjo el proceso, el cual fue pacífico en algunos lugares, pero no en todos.

La Revolución Cubana fue comunista desde sus inicios.

¿Alguien ha dudado alguna vez del comunismo de Fidel Castro? La mayoría de la población asocia a Cuba al comunismo de forma tan evidente que jamás se preguntaron sobre el inicio de la Revolución Cubana; sobre si la ideología comunista movía a los revolucionarios que terminaron por derrocar al gobierno de Fulgencio Batista.

En este capítulo descubriréis un resumen claro de la Revolución Cubana y de cómo el tiempo y las circunstancias llevaron a Fidel a abrazar las ideas comunistas.

La Guerra de Vietnam fue el conflicto bélico más importante de la Guerra Fría.

La Guerra Fría fue una auténtica guerra entre las dos potencias hegemónicas mundiales. No obstante, como la Historia nunca se repite, en esta ocasión fue una guerra sin batallas. O, al menos, sin enfrentamientos directos. Si los hubo indirectos, en las zonas de contacto entre ambas potencias, y en algunos casos la situación pudo degenerar en un conflicto directo a gran escala.

En este capítulo descubriréis uno de esos conflictos que estuvieron a punto de generar otra guerra mundial, enfrentando a dos bloques antagónicos que, en aquél momento defendían posturas irreconciliables. Y aunque el título nombre a la Guerra de Vietnam, no será este conflicto en el que nos adentremos. Ello no deja de ser una ironía, pues actualmente recordamos Vietnam mucho más que conflictos más graves para la seguridad mundial.

ESPAÑA

En 1808 todos los españoles se levantaron contra los franceses para reponer al rey Fernando VII.

La lectura en clave política que se realizó del levantamiento contra los franceses en 1808 ha impedido poder conocer, con total seguridad, el fenómeno que provocó tal actitud rebelde.

En este capítulo descubriréis lo que pudo pasar por la cabeza de aquellos españoles y os sorprenderá conocer que la historiografía tradicional no coincide con las actuales investigaciones de aquel suceso.

En la Guerra Civil sólo hubo un alzamiento contra la República.

La Guerra Civil es uno de los hechos de nuestro pasado reciente que más heridas dejó entre la población. La posterior dictadura franquista y los pactos de la Moncloa dejaron aquellos hechos cerrados en falso. Se prefirió olvidar, pues estaban muy recientes las heridas para andar destapándolas nuevamente.

Su importancia como fenómeno no superado actualmente lo tenemos reflejado en las polémicas recidivantes que surgen todos los años. La retirada de una estatua o del nombre de una calle con connotaciones franquistas supone toda una polémica en el lugar en cuestión. Mostrar la bandera española sigue teniendo un significado impropio en un país constitucional orgulloso de sus símbolos…

Todo lo anterior ha provocado que el conocimiento histórico serio de la Guerra Civil provenga de autores extranjeros (ingleses principalmente), pues los patrios tienden a mostrar cierto subjetivismo interesado.

Intentando desmarcarme de tanta subjetividad, en este capítulo muestro una lectura aproximada de lo que vivió la República en aquellos años. Descubriréis que la historiografía franquista y sus justificaciones golpistas no resisten la veracidad de los hechos comprobados. Y el porqué la República perdió la guerra irremediablemente.

Gracias a Franco no entramos en la II Guerra Mundial.

La última es una de las mentiras que más escuché a lo largo de mis años de juventud. Una excusa más, de las muchas que hubo, para justificar una dictadura injustificable. Una mentira inoculada a la sociedad de la época que tuvo notable éxito. Una mentira tolerable dadas las circunstancias de la época. Pero una mentira, al fin y al cabo, que debe ser mostrada y desterrada de nuestros pensamientos colectivos.

Franco hizo muchas cosas. Algunas buenas y otras malas. No podía ser de otra forma tras varios años de mandato. Pero entre las buenas no estuvo evitar la entrada en la II Guerra Mundial. Ese mérito deberían repartírselo otros personajes, entre los cuales estarían el alto mando alemán, los ingleses o los militares españoles.

En este capítulo tendréis las claves de la famosa Reunión de Hendaya, donde Hitler y Franco firmaron la entrada de España en la guerra, aliada ésta con las potencias del Eje. Sólo las circunstancias de la propia guerra impedirían la consumación de lo allí acordado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario